Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
ResearchCoin Acción

ResearchCoin

RSC

Cotización

0,21
Hoy +/-
+0
Hoy %
+0 %

ResearchCoin Whitepaper

  • Simple

  • Ampliado

  • Experte

Börse Marktpaar Preis +2% Tiefe -2% Tiefe Volumen (24H) Volumen % Typ Liquiditätsbewertung Aktualität
CoinUp.ioRSC/USDT0,379903,3810.740,262,75 Millón0,12cex137,009/7/2025, 6:18
KCEXRSC/USDT0,373617,565369,23169.412,840,02cex207,009/7/2025, 6:18
XT.COMRSC/USDT0,37186,9072,05104.235,610,01cex66,009/7/2025, 6:21
GateRSC/USDT0,376722,24943,4385.366,330,00cex233,009/7/2025, 6:23
OurbitRSC/USDT0,376117,44932,0742.536,680,00cex202,009/7/2025, 6:15
HibtRSC/USDT0,3674,95245,0310.506,080,00cex79,009/7/2025, 6:18
BVOXRSC/USDT0,37008699,280,00cex1,009/7/2025, 6:18
CoinExRSC/USDT0,3771,937,233484,770,00cex16,009/7/2025, 6:23
KorbitRSC/KRW0,350000cex1,009/7/2025, 6:21
1

ResearchCoin FAQ

{ "q": "about", "a": "La misión de ResearchHub es acelerar el ritmo de la ciencia. Nuestro objetivo es crear una aplicación moderna para móviles y web donde las personas puedan colaborar en investigación científica de manera más eficiente, similar a lo que GitHub ha hecho para la ingeniería de software.\n\nResearchCoin (RSC) es el token de gobernanza y recompensas de la comunidad en la plataforma ResearchHub. RSC se utiliza para recompensar a los contribuyentes científicos por ciertos comportamientos (es decir, cargar literatura científica, discusiones, revisión por pares basada en votos de la comunidad, etc.). También puede ser utilizada por los usuarios para dar propinas al contenido que les gusta y abrir recompensas para incentivar la finalización de tareas científicas (es decir, pagar por revisión por pares, generar resúmenes gráficos para artículos científicos, etc.).\n\nVideo corto de 2 minutos que esboza ResearchHub/ResearchCoin y su propuesta de valor: https://www.youtube.com/watch?v=mbIdAODhcXo", "rank": "0" }

¿Qué es ResearchCoin?

ResearchCoin (RSC) es una criptomoneda diseñada para revolucionar el panorama de la investigación científica al incentivar esfuerzos abiertos y colaborativos en la plataforma ResearchHub. A diferencia de las criptomonedas tradicionales, RSC se centra en fomentar un enfoque comunitario hacia el descubrimiento científico. En ResearchHub, RSC actúa como un token de gobernanza y recompensas, permitiendo a los usuarios contribuir a la literatura científica, participar en discusiones y realizar revisiones por pares. Estas contribuciones se recompensan en función de los votos positivos de la comunidad, asegurando que las aportaciones valiosas sean reconocidas e incentivadas. Este modelo busca acelerar el ritmo de los avances científicos al hacer que la colaboración sea más eficiente, similar a lo que GitHub ha logrado para la ingeniería de software. La utilidad de RSC va más allá de las simples recompensas. Los usuarios pueden dar propinas a contenidos que consideren valiosos, creando un incentivo directo para contribuciones de alta calidad. Además, RSC puede utilizarse para abrir recompensas, que sirven como incentivos financieros para completar tareas científicas específicas, como revisiones por pares o la generación de resúmenes gráficos para artículos científicos. Esto crea un ecosistema dinámico donde el progreso científico es continuamente alentado y recompensado. La misión de ResearchHub es hacer que la colaboración científica sea lo más fluida posible, aprovechando el poder de la tecnología blockchain para asegurar transparencia y confianza dentro de la comunidad. La plataforma tiene como objetivo derribar barreras en la investigación científica, haciéndola accesible y gratificante para los contribuyentes de todo el mundo.

¿Cuál es la tecnología detrás de ResearchCoin?

La tecnología detrás de ResearchCoin (RSC) se basa en los principios de la blockchain y las organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs). La blockchain, una tecnología de registro distribuido, garantiza que todas las transacciones que involucran RSC sean transparentes, inmutables y seguras. Esta naturaleza descentralizada significa que ninguna entidad única tiene control sobre toda la red, lo que reduce significativamente el riesgo de manipulación o fraude. ResearchCoin opera en una blockchain que utiliza mecanismos de consenso para validar transacciones. Un método común es el Proof of Stake (PoS), donde los validadores son elegidos en función de la cantidad de monedas que poseen y están dispuestos a "apostar" como garantía. Este método es eficiente en términos de energía comparado con el Proof of Work (PoW), que requiere resolver complejos problemas matemáticos. Al utilizar PoS, la blockchain puede procesar transacciones de manera rápida y segura, lo que lo hace adecuado para el entorno dinámico de la investigación científica. Para prevenir ataques de actores malintencionados, la blockchain emplea técnicas criptográficas. Cada transacción está encriptada y vinculada a la anterior, formando una cadena de bloques. Esta estructura hace que sea extremadamente difícil para cualquiera alterar transacciones pasadas sin alterar todas las subsecuentes, lo que requeriría el consenso de la mayoría de la red. Además, la naturaleza descentralizada de la blockchain significa que incluso si un nodo es comprometido, el resto de la red permanece seguro. ResearchCoin no es solo una criptomoneda; es integral para la plataforma ResearchHub, que tiene como objetivo acelerar el progreso científico. La plataforma permite a los usuarios colaborar en investigación científica de manera más eficiente, similar a cómo GitHub revolucionó la ingeniería de software. Los investigadores pueden subir literatura científica, participar en discusiones y participar en revisiones por pares. Los miembros de la comunidad pueden votar positivamente las contribuciones valiosas, y aquellos que contribuyen significativamente son recompensados con tokens RSC. El uso de DAOs en el ecosistema de ResearchCoin asegura que la gobernanza sea impulsada por la comunidad. Las decisiones sobre el futuro de la plataforma, como actualizaciones de funciones o cambios de políticas, se toman colectivamente por los poseedores de RSC. Este enfoque democrático asegura que la plataforma evolucione de una manera que beneficie a sus usuarios, fomentando un entorno colaborativo y transparente. Los tokens RSC también sirven como incentivos para varias actividades científicas. Los usuarios pueden dar pequeñas recompensas al contenido que consideren valioso o abrir recompensas para fomentar la realización de tareas específicas, como revisiones por pares o la creación de resúmenes gráficos para artículos científicos. Este modelo de incentivación no solo recompensa a los contribuyentes, sino que también asegura que se produzca y comparta constantemente un trabajo científico de alta calidad. La misión de ResearchHub, la plataforma detrás de ResearchCoin, es acelerar el ritmo de la ciencia haciendo que la colaboración sea más eficiente. Al aprovechar la tecnología blockchain y las DAOs, ResearchHub proporciona una aplicación moderna para móviles y web donde los científicos pueden trabajar juntos sin problemas. Este enfoque tiene como objetivo eliminar las barreras tradicionales en la investigación científica, haciéndola más accesible y eficiente para todos los involucrados.

¿Cuáles son las aplicaciones del mundo real de ResearchCoin?

ResearchCoin (RSC) es una criptomoneda diseñada para revolucionar el ámbito de la investigación científica. Actúa como el token de gobernanza comunitaria y recompensas en la plataforma ResearchHub, que tiene como objetivo acelerar el avance de la ciencia fomentando interacciones abiertas y colaborativas entre académicos. Una de las principales aplicaciones de ResearchCoin es su uso como un token de recompensa por la participación en la plataforma ResearchHub. Científicos e investigadores pueden ganar RSC subiendo literatura científica, participando en discusiones y realizando revisiones por pares. Esto incentiva el intercambio de conocimientos y la evaluación crítica de la investigación, asegurando que el trabajo científico de alta calidad sea reconocido y recompensado. ResearchCoin también se utiliza para dar "propinas" a contenido que los usuarios consideren valioso. Esta característica permite a los miembros de la comunidad científica mostrar su aprecio por contribuciones útiles, fomentando aún más la participación activa y las presentaciones de alta calidad. Además, RSC se puede usar para abrir recompensas, que son esencialmente incentivos financieros para completar tareas científicas específicas. Por ejemplo, los investigadores pueden pagar por revisiones por pares o solicitar la creación de resúmenes gráficos para sus artículos, asegurando que estas tareas se completen de manera eficiente y con altos estándares. Otra aplicación significativa de ResearchCoin es en la gobernanza comunitaria. Los poseedores de RSC pueden participar en procesos de toma de decisiones en la plataforma ResearchHub, influyendo en la dirección del desarrollo de la plataforma y en la asignación de recursos. Este enfoque democrático asegura que la plataforma evolucione de una manera que sirva mejor a su base de usuarios. Además, ResearchCoin tiene aplicaciones potenciales en la financiación colectiva de la investigación científica. Los investigadores pueden recaudar fondos para sus proyectos directamente de la comunidad, eludiendo los mecanismos de financiación tradicionales que pueden ser lentos y burocráticos. Esto democratiza el acceso a fondos de investigación y permite que proyectos innovadores obtengan apoyo basado en su mérito e interés comunitario. La tokenomía y el gráfico de distribución de ResearchCoin están diseñados para apoyar estas aplicaciones, asegurando un ecosistema sostenible y justo. La misión de ResearchHub, apoyada por RSC, es crear una plataforma moderna donde la colaboración científica pueda prosperar, al igual que GitHub ha transformado la ingeniería de software.

¿Cuáles han sido los eventos clave para ResearchCoin?

ResearchCoin (RSC) emergió como un elemento crucial en la comunidad científica, con el objetivo de revolucionar la manera en que se lleva a cabo y se comparte la investigación. La trayectoria de ResearchCoin comenzó con el establecimiento de la Fundación ResearchHub, que sentó las bases para una plataforma descentralizada dedicada a acelerar el progreso científico. La creación del token ResearchCoin marcó un hito significativo. Este token sirve como la columna vertebral de la plataforma ResearchHub, permitiendo un sistema de recompensas que incentiva las contribuciones científicas. Los investigadores pueden ganar RSC al subir literatura científica, participar en discusiones y realizar revisiones por pares, todas actividades cruciales para fomentar un entorno de investigación colaborativa. Uno de los eventos notables en la cronología de ResearchCoin fue la asignación de recompensas para revisiones por pares. Esta iniciativa permitió a los usuarios abrir recompensas, pagando en RSC para incentivar la realización de tareas científicas específicas, como revisiones por pares o la creación de resúmenes gráficos para artículos científicos. Este sistema no solo mejoró la calidad de la investigación, sino que también aseguró que los contribuyentes fueran compensados justamente por sus esfuerzos. La revelación del Mapa del Ecosistema DeSci fue otro evento clave. Este mapa proporcionó una visión amplia del panorama de la ciencia descentralizada (DeSci), destacando la interconexión de varios proyectos y plataformas dentro del ecosistema. Sirvió como un recurso valioso para investigadores y partes interesadas, ofreciendo perspectivas sobre la dinámica evolutiva de la ciencia descentralizada. La participación de ResearchCoin en conferencias importantes como SciCon y Blockchain Expo subrayó aún más su compromiso con la integración de la tecnología blockchain en la investigación científica. Estos eventos proporcionaron una plataforma para mostrar el potencial de ResearchCoin y relacionarse con una audiencia más amplia, fomentando colaboraciones y asociaciones que podrían impulsar el crecimiento de la plataforma. Nuevas cotizaciones de ResearchCoin en varios intercambios de criptomonedas también jugaron un papel crucial en su desarrollo. Estas cotizaciones aumentaron la accesibilidad y liquidez de RSC, permitiendo que más investigadores e inversores participaran en el ecosistema de ResearchHub. Además, se llevaron a cabo airdrops para distribuir tokens RSC a una audiencia más amplia, promoviendo la concienciación y adopción de la plataforma. La misión de ResearchHub, de acelerar el ritmo de la ciencia, se refleja en su moderna aplicación móvil y web. Esta plataforma permite una colaboración eficiente en la investigación científica, estableciendo paralelismos con lo que GitHub ha logrado para la ingeniería de software. Al aprovechar la tecnología blockchain, ResearchHub asegura transparencia, seguridad y descentralización en la gestión y difusión del conocimiento científico. La tokenomía de ResearchCoin está diseñada para apoyar los objetivos de la plataforma. RSC no solo es un token de recompensa, sino también un token de gobernanza, lo que permite a la comunidad tener voz en el desarrollo de la plataforma y los procesos de toma de decisiones. Este enfoque democrático asegura que la plataforma evolucione de una manera que se alinee con las necesidades y preferencias de sus usuarios. En el contexto de las criptomonedas, la trayectoria de ResearchCoin está marcada por iniciativas estratégicas y esfuerzos impulsados por la comunidad. El enfoque de la plataforma en recompensar las contribuciones científicas y fomentar un entorno de investigación colaborativa la distingue en el panorama DeSci. A medida que ResearchCoin continúa evolucionando, su impacto en la comunidad científica y el ecosistema blockchain en general sigue siendo significativo.

¿Quiénes son los fundadores de ResearchCoin?

ResearchCoin (RSC) emerge como el token de gobernanza comunitaria y recompensas en la plataforma ResearchHub, diseñada para acelerar el ritmo de la investigación científica. Los fundadores de ResearchCoin son Brian Armstrong y Patrick Joyce. Brian Armstrong, también CEO de Coinbase, aporta una amplia experiencia en el espacio de las criptomonedas, mientras que Patrick Joyce contribuye con su experiencia en investigación científica y tecnología. Juntos, imaginaron una plataforma donde la colaboración científica pudiera optimizarse, similar a GitHub para la ingeniería de software. El equipo de la Fundación ResearchHub respalda su misión, enfocándose en recompensar las contribuciones científicas e incentivar la revisión por pares y otras tareas colaborativas.

Inversores interesados en ResearchCoin también están interesados en estas criptomonedas

Esta lista presenta una selección cuidadosamente escogida de criptomonedas que podrían interesar a los inversores. Proporcionamos análisis de cripto para todos los listados en Eulerpool.

Inicios y ascenso de las criptomonedas

La historia de las criptomonedas comienza en el año 2008, cuando una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System". Este documento estableció la base para la primera criptomoneda, Bitcoin. Bitcoin utilizó una tecnología descentralizada, conocida como blockchain, para permitir transacciones sin la necesidad de una autoridad central.

En enero de 2009, se inició la red de Bitcoin con la minería del bloque Génesis. En sus inicios, Bitcoin era más bien un proyecto experimental para un pequeño grupo de entusiastas. La primera compra comercial conocida con Bitcoins tuvo lugar en 2010, cuando alguien gastó 10,000 Bitcoins por dos pizzas. En aquel momento, el valor de un Bitcoin era solo fracciones de un centavo.

El desarrollo de otras criptomonedas

Tras el éxito de Bitcoin, pronto surgieron otras criptomonedas. Estas nuevas divisas digitales, a menudo denominadas "Altcoins", buscaron utilizar y mejorar la tecnología Blockchain de diferentes maneras. Algunas de las más conocidas Altcoins de los primeros días incluyen Litecoin (LTC), Ripple (XRP) y Ethereum (ETH). Ethereum, fundado por Vitalik Buterin, se diferenció especialmente de Bitcoin al permitir la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Crecimiento del mercado y volatilidad

El mercado de las criptomonedas creció rápidamente, y con él la atención pública. El valor del Bitcoin y otras criptomonedas experimentó fluctuaciones extremas. Momentos culminantes como el final del año 2017, cuando el precio de Bitcoin casi alcanzó los 20.000 dólares estadounidenses, se alternaron con fuertes caídas del mercado. Esta volatilidad atrajo tanto a inversores como a especuladores.

Desafíos regulatorios y aceptación

Mientras la popularidad de las criptomonedas aumentaba, gobiernos de todo el mundo empezaron a lidiar con la regulación de esta nueva clase de activos. Algunos países adoptaron una postura amigable y fomentaron el desarrollo de tecnologías cripto, mientras que otros implementaron regulaciones estrictas o prohibieron las criptomonedas por completo. A pesar de estos desafíos, la aceptación de las criptomonedas en el ámbito general ha aumentado constantemente, con empresas e instituciones financieras comenzando a adoptarlas.

Desarrollos recientes y el futuro

En los últimos años, desarrollos como DeFi (Decentralized Finance) y NFTs (Non-Fungible Tokens) han ampliado el espectro de posibilidades que ofrece la tecnología blockchain. DeFi permite realizar transacciones financieras complejas sin instituciones financieras tradicionales, mientras que los NFTs habilitan la tokenización de obras de arte y otros objetos únicos.

El futuro de las criptomonedas sigue siendo emocionante e incierto. Las preguntas sobre la escalabilidad, la regulación y la penetración del mercado permanecen abiertas. Sin embargo, el interés en las criptomonedas y la tecnología de blockchain subyacente es más fuerte que nunca, y se espera que su papel en la economía global siga creciendo.

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Alto potencial de rendimiento

Las criptomonedas son conocidas por su alto potencial de rendimiento. Los inversores que entraron temprano en proyectos como Bitcoin o Ethereum han obtenido ganancias significativas. Esta alta rentabilidad hace que las criptomonedas sean una opción de inversión atractiva para los inversores con aversión al riesgo.

2. Independencia de los sistemas financieros tradicionales

Las criptomonedas ofrecen una alternativa al sistema financiero tradicional. No están sujetas a la política de un banco central, lo que las convierte en una cobertura atractiva contra la inflación y la inestabilidad económica.

3. Innovación y desarrollo tecnológico

Las inversiones en criptomonedas también significan inversiones en nuevas tecnologías. Blockchain, la tecnología detrás de muchas criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar numerosas industrias, desde los servicios financieros hasta la gestión de la cadena de suministro.

4. Liquidez

Los mercados de criptomonedas operan las 24 horas del día, lo que significa una alta liquidez. Los inversores pueden comprar y vender sus activos en cualquier momento, lo que es una clara ventaja en comparación con los mercados tradicionales, que están sujetos a horarios de apertura.

Desventajas de invertir en criptomonedas

1. Alta volatilidad

Las criptomonedas son conocidas por su extrema volatilidad. El valor de las criptomonedas puede subir o bajar rápidamente y de manera impredecible, lo que representa un alto riesgo para los inversores.

2. Incertidumbre regulatoria

El panorama regulatorio para las criptomonedas aún está en formación y varía considerablemente de un país a otro. Esta incertidumbre puede conllevar riesgos, especialmente cuando se introducen nuevas leyes y regulaciones.

3. Riesgos de seguridad

Aunque la tecnología Blockchain es considerada muy segura, existen riesgos relacionados con el almacenamiento y el intercambio de criptomonedas. Los hackeos y fraudes no son raros en el mundo de las criptos, lo que requiere medidas de precaución adicionales.

4. Falta de comprensión y aceptación

Muchas personas no entienden completamente las criptomonedas y la tecnología subyacente. Esta falta de comprensión puede conducir a inversiones erróneas. Además, la aceptación de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitada.