Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
Pillar Acción

Pillar

PLR

Cotización

0,00
Hoy +/-
+0
Hoy %
+0 %

Pillar Whitepaper

  • Simple

  • Ampliado

  • Experte

Börse Marktpaar Preis +2% Tiefe -2% Tiefe Volumen (24H) Volumen % Typ Liquiditätsbewertung Aktualität

Pillar FAQ

{ "q": "about", "a": "Pillar se describe a sí mismo como una billetera no custodiada, de código abierto y gestionada por la comunidad, que actúa como una puerta de acceso a DeFi y NFT. La misión del proyecto es empoderar a los individuos al hacer que el dinero, los mercados y los servicios del futuro sean accesibles para que las personas puedan participar en la nueva economía digital.\n\nPillar afirma ser una billetera de criptomonedas propiedad de los usuarios y gestionada por la comunidad. A través de la participación en Governors' DAO, los poseedores de tokens PLR, quienes administran el tesoro del DAO, tienen poder de decisión en la configuración del futuro del proyecto y sus productos, votando en iniciativas de desarrollo, marketing y negocios.\n\nPillar está diseñado para ser una herramienta intuitiva de gestión de criptomonedas. Su objetivo es ser \"la única billetera que los usuarios necesiten\" con un agregador DEX incorporado, rampas de acceso fiat y WalletConnect para firmar con Pillar en todas las dapps. También ofrece transacciones gratuitas, instantáneas y privadas a través de canales de pago fuera de cadena.", "rank": "0" }

¿Qué es Pillar?

Pillar es una billetera de criptomonedas diseñada para ofrecer una solución integral en la gestión de activos digitales. Es una billetera inteligente con custodia propia, lo que significa que los usuarios tienen control total sobre sus claves privadas y, en consecuencia, sobre sus fondos. Este enfoque mejora la seguridad al asegurar que solo el propietario de la billetera tenga acceso a sus activos. La billetera admite múltiples criptomonedas, permitiendo a los usuarios almacenar, gestionar e intercambiar una variedad de activos digitales en un solo lugar. Una de las características clave de Pillar es su enfoque en tarifas de transacción bajas y la facilitación de intercambios entre cadenas, lo que hace más fácil y rentable para los usuarios gestionar sus carteras a través de diferentes blockchains. Pillar también es conocida por su agregador de intercambio descentralizado (DEX) incorporado. Esta característica busca en múltiples DEXs las mejores tasas de cambio, proporcionando a los usuarios la manera más eficiente de intercambiar tokens sin salir de la billetera. Esta integración no solo simplifica el proceso de trading, sino que también ayuda a los usuarios a maximizar su valor de negociación. Además de la gestión de criptomonedas, Pillar ofrece la capacidad de almacenar y gestionar tokens no fungibles (NFTs). Esto la convierte en una herramienta versátil para los usuarios interesados en el creciente mercado de NFTs, permitiéndoles mantener sus coleccionables digitales y criptomonedas en un único, y seguro, lugar. El proyecto es de código abierto y gestionado por la comunidad, con un fuerte énfasis en la propiedad y participación del usuario. Pillar opera una DAO de Gobernadores (Organización Autónoma Descentralizada), donde los titulares del token PLR tienen el poder de votar sobre decisiones clave que afectan el desarrollo, marketing y estrategias comerciales del proyecto. Este enfoque democrático asegura que la evolución de la billetera esté alineada con las necesidades y preferencias de su base de usuarios. Pillar se posiciona como una herramienta intuitiva para la nueva economía digital, aspirando a ser la única billetera que los usuarios necesiten. Presenta rampas de acceso fiat para una fácil conversión entre fiat y cripto, e integración con WalletConnect, lo que permite a los usuarios interactuar con aplicaciones descentralizadas (dapps) sin problemas. La billetera también admite canales de pago fuera de la cadena, ofreciendo transacciones gratuitas, instantáneas y privadas, lo que aumenta aún más su atractivo para aquellos que buscan una solución eficiente y versátil para la gestión de criptomonedas. Antes de tomar decisiones de inversión, es importante realizar una investigación exhaustiva para comprender los riesgos y oportunidades asociados con las criptomonedas y los activos digitales.

¿Cómo se asegura Pillar?

Pillar emplea un enfoque multifacético para garantizar la seguridad de su plataforma y los activos de sus usuarios. En su núcleo, Pillar utiliza tecnología de billetera inteligente de autocustodia, lo que otorga a los usuarios control total sobre sus fondos sin depender de terceros. Esta es una característica crucial para mejorar la seguridad, ya que reduce el riesgo de puntos de falla centralizados que pueden ser explotados por actores maliciosos. Para reforzar aún más la seguridad, Pillar incorpora métodos de cifrado avanzados para proteger información y transacciones sensibles. Este cifrado asegura que, incluso si los datos son interceptados, permanezcan indescifrables e inútiles para individuos no autorizados. Entendiendo la importancia de mecanismos de autenticación robustos, Pillar integra la autenticación de dos factores (2FA) en su sistema. Esto añade una capa adicional de seguridad al requerir que los usuarios proporcionen dos formas diferentes de identificación antes de acceder a sus cuentas o realizar transacciones. Esto reduce significativamente el riesgo de acceso no autorizado. Para el almacenamiento de activos, Pillar combina la conveniencia de las billeteras calientes para transacciones cotidianas con la seguridad de soluciones de almacenamiento en frío. El almacenamiento en frío se refiere a mantener una porción de fondos offline, lejos de posibles amenazas en línea. Este método es particularmente efectivo para asegurar grandes cantidades de activos que no requieren acceso frecuente. Actualizaciones de seguridad regulares y auditorías son otro pilar del marco de seguridad de Pillar. Al actualizar continuamente su plataforma y realizar auditorías exhaustivas, Pillar puede identificar y abordar prontamente vulnerabilidades potenciales, anticipándose a amenazas emergentes. Pillar también cuenta con un sofisticado mecanismo de recuperación para ayudar a los usuarios a recuperar acceso a sus fondos en caso de pérdida de credenciales de acceso, sin comprometer la seguridad de sus activos. Como una billetera de código abierto, no custodial y gestionada por la comunidad, Pillar enfatiza la importancia de la propiedad del usuario y la participación comunitaria. A través del DAO de Gobernadores, los usuarios tienen voz en el rumbo del proyecto, incluidas las medidas de seguridad, mediante el voto en diversas iniciativas. En resumen, la seguridad de Pillar se logra a través de una combinación de autocustodia, cifrado, autenticación multifactor, uso estratégico de almacenamiento en frío, actualizaciones y auditorías continuas, y un modelo de gobernanza impulsado por la comunidad. Estas medidas crean colectivamente un entorno seguro para gestionar criptomonedas e interactuar con la economía digital.

¿Cómo se utilizará Pillar?

Pillar se presenta como una plataforma multifacética dentro del ecosistema de criptomonedas y blockchain, con un enfoque principal en mejorar la experiencia de finanzas descentralizadas (DeFi) para sus usuarios. Funciona como una billetera no custodial y de código abierto, lo que significa que los usuarios tienen control total sobre sus claves privadas y, por ende, sobre sus activos. Este aspecto es crucial para aquellos que priorizan la seguridad y soberanía de sus activos digitales. La plataforma está diseñada para simplificar la interacción con el espacio DeFi, haciéndola más accesible a una audiencia más amplia, incluyendo tanto instituciones como usuarios individuales. Una de sus características principales es la billetera inteligente de autocustodia, que facilita la gestión de criptomonedas y tokens. Esta billetera admite intercambios entre cadenas, permitiendo a los usuarios cambiar activos entre diferentes blockchains de manera fluida, lo cual es un paso significativo hacia la solución del problema de interoperabilidad en el actual panorama DeFi. Además, Pillar aborda el problema de las altas tarifas de transacción, que es una barrera común para muchos usuarios en el espacio DeFi. Lo logra mediante la integración de pagos de gas con stablecoins, lo que puede ayudar a mitigar la volatilidad y los altos costos asociados con las tarifas de gas en redes como Ethereum. Otra característica destacable es el agregador de intercambio descentralizado (DEX) integrado en la plataforma. Esta herramienta permite a los usuarios acceder a las mejores tasas de intercambio posibles a través de múltiples DEX sin tener que salir del ecosistema de Pillar. Esto no solo simplifica el proceso de intercambio, sino que también asegura que los usuarios obtengan el mayor valor de sus transacciones. Pillar también enfatiza la gobernanza comunitaria a través de su DAO de Gobernadores. Los poseedores de tokens tienen la oportunidad de participar en el proceso de toma de decisiones respecto al desarrollo del proyecto, marketing e iniciativas de negocio. Este enfoque democrático garantiza que la plataforma evolucione en una dirección que beneficie a su base de usuarios. Además de estas características, Pillar aspira a ser una puerta de entrada al mundo más amplio de DeFi y los tokens no fungibles (NFTs). Con funcionalidades como WalletConnect, los usuarios pueden interactuar con una amplia gama de aplicaciones descentralizadas (dApps) directamente desde su billetera Pillar, mejorando aún más la utilidad de la plataforma como una herramienta integral para interactuar con la economía digital. En resumen, Pillar se posiciona como una plataforma versátil dentro del sector DeFi, ofreciendo un conjunto de servicios seguros, fáciles de usar y comprensivos que apuntan a hacer más accesibles y eficientes las finanzas descentralizadas para sus usuarios.

¿Cuáles han sido los eventos clave para Pillar?

Pillar ha experimentado varios eventos notables que han marcado su trayectoria en el espacio de las criptomonedas. Desde su creación en 2017, Pillar se ha comprometido con su misión de empoderar a los individuos haciendo que la nueva economía digital sea accesible. Este compromiso se refleja en su desarrollo como una billetera sin custodia, de código abierto y gestionada por la comunidad, centrada en DeFi y NFTs. Uno de los hitos clave para Pillar es la finalización de una auditoría, con un informe proporcionado por Peckshield. Esta auditoría es un paso crítico para cualquier proyecto en el ámbito blockchain, ya que ayuda a garantizar la seguridad e integridad de la plataforma, generando confianza entre los usuarios y partes interesadas. Además, Pillar ha sido reconocido por sus logros dentro de la comunidad. Ha recibido distinciones como Starstruck y Pull Shark, destacando sus contribuciones e innovaciones en el ecosistema de criptomonedas. Estos logros no solo demuestran las capacidades técnicas de Pillar, sino también su compromiso activo y reconocimiento dentro de la comunidad de desarrolladores y la comunidad cripto en general. El proyecto también ha logrado avances significativos en gobernanza y participación comunitaria. A través de Governors' DAO, los poseedores del token PLR tienen voz en la dirección del proyecto, votando sobre iniciativas de desarrollo, marketing y negocios. Este enfoque democrático para la toma de decisiones subraya el compromiso de Pillar de ser poseído por los usuarios y gestionado por la comunidad, alineándose con el ethos de descentralización que es central para el movimiento blockchain y de criptomonedas. La ambición de Pillar de ser una herramienta de gestión de criptomonedas intuitiva se realiza aún más a través de sus funciones. Ofreciendo un agregador DEX integrado, rampas de entrada fiduciaria y capacidades de WalletConnect, Pillar se propone simplificar la experiencia del usuario. Su enfoque en proporcionar transacciones gratuitas, instantáneas y privadas a través de canales de pago fuera de la cadena también aborda algunos de los desafíos comunes que enfrentan los usuarios en el espacio cripto. En resumen, el recorrido de Pillar está marcado por su compromiso con la seguridad, la participación comunitaria y el empoderamiento del usuario. A través de auditorías, logros comunitarios y el desarrollo de funciones centradas en el usuario, Pillar sigue esforzándose por lograr su visión de hacer accesible la economía digital para todos. Como con cualquier inversión en el espacio de criptomonedas, se anima a los individuos a realizar su propia investigación para tomar decisiones informadas.

Inversores interesados en Pillar también están interesados en estas criptomonedas

Esta lista presenta una selección cuidadosamente escogida de criptomonedas que podrían interesar a los inversores. Proporcionamos análisis de cripto para todos los listados en Eulerpool.

Inicios y ascenso de las criptomonedas

La historia de las criptomonedas comienza en el año 2008, cuando una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System". Este documento estableció la base para la primera criptomoneda, Bitcoin. Bitcoin utilizó una tecnología descentralizada, conocida como blockchain, para permitir transacciones sin la necesidad de una autoridad central.

En enero de 2009, se inició la red de Bitcoin con la minería del bloque Génesis. En sus inicios, Bitcoin era más bien un proyecto experimental para un pequeño grupo de entusiastas. La primera compra comercial conocida con Bitcoins tuvo lugar en 2010, cuando alguien gastó 10,000 Bitcoins por dos pizzas. En aquel momento, el valor de un Bitcoin era solo fracciones de un centavo.

El desarrollo de otras criptomonedas

Tras el éxito de Bitcoin, pronto surgieron otras criptomonedas. Estas nuevas divisas digitales, a menudo denominadas "Altcoins", buscaron utilizar y mejorar la tecnología Blockchain de diferentes maneras. Algunas de las más conocidas Altcoins de los primeros días incluyen Litecoin (LTC), Ripple (XRP) y Ethereum (ETH). Ethereum, fundado por Vitalik Buterin, se diferenció especialmente de Bitcoin al permitir la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Crecimiento del mercado y volatilidad

El mercado de las criptomonedas creció rápidamente, y con él la atención pública. El valor del Bitcoin y otras criptomonedas experimentó fluctuaciones extremas. Momentos culminantes como el final del año 2017, cuando el precio de Bitcoin casi alcanzó los 20.000 dólares estadounidenses, se alternaron con fuertes caídas del mercado. Esta volatilidad atrajo tanto a inversores como a especuladores.

Desafíos regulatorios y aceptación

Mientras la popularidad de las criptomonedas aumentaba, gobiernos de todo el mundo empezaron a lidiar con la regulación de esta nueva clase de activos. Algunos países adoptaron una postura amigable y fomentaron el desarrollo de tecnologías cripto, mientras que otros implementaron regulaciones estrictas o prohibieron las criptomonedas por completo. A pesar de estos desafíos, la aceptación de las criptomonedas en el ámbito general ha aumentado constantemente, con empresas e instituciones financieras comenzando a adoptarlas.

Desarrollos recientes y el futuro

En los últimos años, desarrollos como DeFi (Decentralized Finance) y NFTs (Non-Fungible Tokens) han ampliado el espectro de posibilidades que ofrece la tecnología blockchain. DeFi permite realizar transacciones financieras complejas sin instituciones financieras tradicionales, mientras que los NFTs habilitan la tokenización de obras de arte y otros objetos únicos.

El futuro de las criptomonedas sigue siendo emocionante e incierto. Las preguntas sobre la escalabilidad, la regulación y la penetración del mercado permanecen abiertas. Sin embargo, el interés en las criptomonedas y la tecnología de blockchain subyacente es más fuerte que nunca, y se espera que su papel en la economía global siga creciendo.

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Alto potencial de rendimiento

Las criptomonedas son conocidas por su alto potencial de rendimiento. Los inversores que entraron temprano en proyectos como Bitcoin o Ethereum han obtenido ganancias significativas. Esta alta rentabilidad hace que las criptomonedas sean una opción de inversión atractiva para los inversores con aversión al riesgo.

2. Independencia de los sistemas financieros tradicionales

Las criptomonedas ofrecen una alternativa al sistema financiero tradicional. No están sujetas a la política de un banco central, lo que las convierte en una cobertura atractiva contra la inflación y la inestabilidad económica.

3. Innovación y desarrollo tecnológico

Las inversiones en criptomonedas también significan inversiones en nuevas tecnologías. Blockchain, la tecnología detrás de muchas criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar numerosas industrias, desde los servicios financieros hasta la gestión de la cadena de suministro.

4. Liquidez

Los mercados de criptomonedas operan las 24 horas del día, lo que significa una alta liquidez. Los inversores pueden comprar y vender sus activos en cualquier momento, lo que es una clara ventaja en comparación con los mercados tradicionales, que están sujetos a horarios de apertura.

Desventajas de invertir en criptomonedas

1. Alta volatilidad

Las criptomonedas son conocidas por su extrema volatilidad. El valor de las criptomonedas puede subir o bajar rápidamente y de manera impredecible, lo que representa un alto riesgo para los inversores.

2. Incertidumbre regulatoria

El panorama regulatorio para las criptomonedas aún está en formación y varía considerablemente de un país a otro. Esta incertidumbre puede conllevar riesgos, especialmente cuando se introducen nuevas leyes y regulaciones.

3. Riesgos de seguridad

Aunque la tecnología Blockchain es considerada muy segura, existen riesgos relacionados con el almacenamiento y el intercambio de criptomonedas. Los hackeos y fraudes no son raros en el mundo de las criptos, lo que requiere medidas de precaución adicionales.

4. Falta de comprensión y aceptación

Muchas personas no entienden completamente las criptomonedas y la tecnología subyacente. Esta falta de comprensión puede conducir a inversiones erróneas. Además, la aceptación de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitada.