Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
Wicrypt Acción

Wicrypt

WNT

Cotización

0,01
Hoy +/-
+0
Hoy %
+0 %

Wicrypt Whitepaper

  • Simple

  • Ampliado

  • Experte

Börse Marktpaar Preis +2% Tiefe -2% Tiefe Volumen (24H) Volumen % Typ Liquiditätsbewertung Aktualität
BitMartWNT/USDT0,01353,50181,83143.076,110,01cex18,009/7/2025, 6:21
MEXCWNT/USDT0,0131,1129,8913.113,620cex49,0020/6/2025, 5:24
1

Wicrypt FAQ

{ "q": "about", "a": "Wicrypt es una red descentralizada para compartir y monetizar internet móvil. Wicrypt actúa como un Proveedor de Servicios de Internet virtual que permite a los usuarios controlar sus propios datos de internet móvil. Wicrypt es independiente del proveedor de servicios de internet y de la ubicación. El protocolo Wicrypt es un protocolo que permite la encriptación de extremo a extremo de los datos del usuario, factura al usuario por la cantidad de datos consumidos y acredita al anfitrión.\n\nLa red Wicrypt es una red descentralizada de enrutadores (micronodos) y clientes conectados (teléfonos móviles, laptops, PCs, Smart TVs, relojes inteligentes y dispositivos IoT). Los enrutadores funcionan con el sistema operativo personalizado de Wicrypt.\n\nLa red no está controlada por ninguna autoridad central. Cualquier usuario o anfitrión puede adquirir un enrutador compatible (micronodo) e instalar el firmware de Wicrypt. El usuario puede usar este dispositivo para crear una zona WiFi dentro del rango cubierto por el dispositivo, y cualquier persona con un dispositivo habilitado para WiFi puede conectarse y acceder a internet.", "rank": "0" }

¿Qué es Wicrypt?

Wicrypt (WNT) revoluciona el acceso a internet descentralizando el papel de los proveedores de servicios de internet tradicionales. Como proveedor de servicios de internet descentralizado, Wicrypt utiliza tanto tokens fungibles como no fungibles para utilidad y gobernanza, abordando las limitaciones de los ISP actuales. Este enfoque innovador busca hacer el acceso a internet más asequible y accesible. En su núcleo, Wicrypt opera una red descentralizada de intercambio de puntos de acceso y minería de tokens. Los usuarios pueden ganar criptomonedas WNT compartiendo su WiFi, creando una red más amplia de puntos de acceso WiFi. Este modelo incentivado no solo expande la cobertura de internet, sino que también recompensa a los participantes, fomentando un ecosistema impulsado por la comunidad. El protocolo Wicrypt garantiza el cifrado de extremo a extremo de los datos del usuario, facturando a los usuarios en función del consumo de datos y acreditando a los anfitriones en consecuencia. Este protocolo indiferente al ISP y a la ubicación empodera a los usuarios para controlar sus propios datos de internet móvil sin depender de una autoridad central. La red comprende enrutadores (micronodos) y clientes conectados, incluidos teléfonos móviles, laptops, PCs, televisores inteligentes, relojes inteligentes y dispositivos IoT. Los enrutadores dentro de la red Wicrypt están potenciados por un sistema operativo personalizado, permitiendo a cualquier usuario o anfitrión adquirir un enrutador compatible, instalar el firmware de Wicrypt y crear una zona WiFi. Este enfoque descentralizado asegura que cualquier persona con un dispositivo habilitado para WiFi pueda conectarse a internet dentro del alcance del dispositivo, democratizando el acceso a internet y fomentando un entorno digital más inclusivo.

¿Cuál es la tecnología detrás de Wicrypt?

La tecnología detrás de Wicrypt es una fascinante combinación de hardware, firmware, aplicaciones móviles, servidores en la nube y una economía basada en tokens. En su núcleo, Wicrypt es una red descentralizada de compartición y monetización de internet móvil. Esto significa que permite a las personas compartir su conexión a internet con otros y recibir recompensas por hacerlo. La red opera sin una autoridad central, convirtiéndose en un sistema verdaderamente descentralizado. Wicrypt utiliza un sistema de Prueba de Participación (Proof-of-Stake, PoS) para gobernanza e incentivación. Este sistema es integral para el Wicrypt Network Token (WNT), que se utiliza dentro del ecosistema para recompensar a los usuarios por compartir su internet. En un sistema PoS, se eligen validadores para crear nuevos bloques y validar transacciones en función de la cantidad de tokens que poseen y están dispuestos a "apostar" como garantía. Este método es energéticamente eficiente en comparación con los sistemas de Prueba de Trabajo (Proof-of-Work, PoW) y ayuda a proteger la red contra ataques. La red Wicrypt está compuesta por enrutadores, también conocidos como micronodos, y clientes conectados como teléfonos móviles, laptops, PCs, televisores inteligentes, relojes inteligentes y dispositivos IoT. Estos enrutadores funcionan con el Sistema Operativo personalizado de Wicrypt, que garantiza una conectividad fluida y gestión de datos. Los usuarios pueden adquirir un enrutador compatible, instalar el firmware de Wicrypt y crear una zona WiFi dentro del rango del dispositivo. Esta configuración permite que cualquier persona con un dispositivo habilitado para WiFi se conecte a internet a través de la red Wicrypt. La seguridad es una preocupación primordial en cualquier sistema descentralizado, y Wicrypt enfrenta esto mediante el cifrado de extremo a extremo de los datos de los usuarios. Este cifrado asegura que los datos transmitidos a través de la red sean seguros y estén protegidos contra el acceso no autorizado. Además, la naturaleza descentralizada de la red la hace resistente a los ataques de actores maliciosos. Dado que no hay un punto central de control, es mucho más difícil para los atacantes comprometer toda la red. El protocolo Wicrypt también incluye un mecanismo de facturación que cobra a los usuarios según la cantidad de datos que consumen y acredita al anfitrión en consecuencia. Este sistema asegura una compensación justa para aquellos que comparten su conexión a internet y proporciona una manera transparente y eficiente de gestionar el uso de datos. En términos de infraestructura, Wicrypt aprovecha los servidores en la nube para gestionar y almacenar datos, asegurando que la red siga siendo escalable y confiable. La aplicación móvil sirve como interfaz de usuario, permitiendo a las personas gestionar sus conexiones, monitorear el uso de datos y recibir recompensas en forma de WNT. La red descentralizada de compartición de hotspots y minería de tokens de Wicrypt utiliza mecanismos de recompensa basados en blockchain para incentivar el compartir WiFi. Este enfoque innovador no solo democratiza el acceso a internet, sino que también crea una nueva economía en torno a la compartición de internet móvil. El proyecto está en constante evolución, con actualizaciones y desarrollos que se comparten a través de diversas plataformas como el sitio web de Wicrypt, Twitter, Telegram y su página wiki en Gitbook.

¿Cuáles son las aplicaciones del mundo real de Wicrypt?

Wicrypt (WNT) es una red descentralizada de compartición y monetización de internet móvil que permite a los usuarios controlar su propio uso de datos de internet móvil. Esta plataforma innovadora permite a las personas establecer redes locales para hogares, oficinas, vecindarios y comunidades. Al utilizar Wicrypt, los usuarios pueden crear zonas WiFi dentro del alcance de sus dispositivos, permitiendo que cualquier persona con un dispositivo habilitado para WiFi se conecte y acceda a internet. Una de las aplicaciones destacadas de Wicrypt es su capacidad para ofrecer cobertura WiFi a nivel de ciudad. Esto se logra a través de una red descentralizada de enrutadores, conocidos como micronodos, y clientes conectados tales como teléfonos móviles, computadoras portátiles, PCs, Smart TVs, relojes inteligentes y dispositivos IoT. Estos enrutadores son impulsados por el sistema operativo personalizado de Wicrypt, asegurando una conectividad sin interrupciones sin la necesidad de una autoridad central. Wicrypt también ofrece una característica única llamada explorador Wicrypt, que permite a los usuarios encontrar fácilmente puntos de acceso cercanos. Esto puede ser particularmente útil en áreas urbanas donde el acceso a internet puede ser limitado o costoso. Al conectarse a estos puntos de acceso, los usuarios pueden disfrutar de un acceso a internet confiable sin depender de proveedores de servicios de internet tradicionales. Otra aplicación significativa de Wicrypt es su mecanismo de staking. Los usuarios pueden apostar sus tokens WNT para ganar recompensas, contribuyendo a la seguridad y estabilidad de la red. Esto incentiva la participación y ayuda a mantener una red robusta y descentralizada. Además, Wicrypt ofrece oportunidades para la publicidad. Las empresas pueden aprovechar la plataforma para llegar a una audiencia más amplia colocando anuncios dentro de las zonas WiFi creadas por los usuarios de Wicrypt. Esto crea una nueva fuente de ingresos tanto para los anunciantes como para los anfitriones que configuran las zonas WiFi. En esencia, el enfoque descentralizado de Wicrypt para compartir y monetizar internet ofrece una solución versátil para diversas aplicaciones en el mundo real, desde configuraciones de redes locales hasta cobertura WiFi a nivel de ciudad, staking y publicidad.

¿Qué eventos clave ha habido para Wicrypt?

Wicrypt, una red descentralizada para compartir y monetizar internet móvil, ha logrado avances significativos en el espacio de la blockchain y las criptomonedas. La red permite a los usuarios controlar sus propios datos de internet móvil, operando de manera independiente de cualquier autoridad central. Este enfoque único ha dado lugar a varios eventos clave que han marcado su trayectoria. El lanzamiento del libro blanco de Wicrypt representó un momento fundamental, ya que detallaba la visión del proyecto, el marco técnico y la tokenomía. Este documento explicaba el uso del Wicrypt Network Token (WNT) y el modelo de incentivos para los anfitriones, proporcionando una visión integral de la red de acceso a internet descentralizada. Tras la publicación del libro blanco, Wicrypt lanzó su sitio web oficial, sirviendo como un centro de información y actualizaciones. Esto fue complementado con la creación de canales en redes sociales y una página wiki, mejorando el compromiso de la comunidad y la transparencia. Estas plataformas han sido instrumentales para difundir información y fomentar una comunidad sólida alrededor del proyecto. La participación de Wicrypt en diversas conferencias de criptomonedas también ha sido crucial. Estos eventos han proporcionado oportunidades para establecer redes, crear asociaciones y mostrar el potencial del proyecto a una audiencia más amplia. Dichos compromisos han sido fundamentales para aumentar la conciencia y fomentar la adopción del token WNT. La inclusión del WNT en intercambios de criptomonedas representa otro hito significativo. Este desarrollo ha facilitado una mayor liquidez y accesibilidad para inversores y usuarios por igual. Estar listado en intercambios también ha mejorado la visibilidad y credibilidad de Wicrypt dentro del ecosistema de las criptomonedas. Los airdrops han sido otra estrategia estratégica de Wicrypt para incentivar a los primeros adoptantes y expandir su base de usuarios. Estos eventos no solo han recompensado a los participantes, sino que también han ayudado a distribuir los tokens WNT más ampliamente, fomentando un sentido de propiedad y participación comunitaria. La activa búsqueda de asociaciones por parte de Wicrypt ha sido un motor clave para su crecimiento. Al colaborar con diversas entidades, Wicrypt busca expandir su red de acceso a internet descentralizado, aumentando así la utilidad y adopción de WNT. Estas asociaciones son esenciales para escalar la red e integrarse con diferentes proveedores de servicios de internet y tecnologías. El protocolo Wicrypt, que permite la encriptación de datos de usuario de extremo a extremo, la facturación basada en el consumo de datos y la acreditación a los anfitriones, ha sido un pilar de los avances tecnológicos del proyecto. Este protocolo asegura un intercambio de datos seguro y eficiente, reforzando la naturaleza descentralizada de la red. El despliegue de routers impulsados por el sistema operativo personalizado de Wicrypt ha consolidado aún más la infraestructura de la red. Estos micrónodos, que pueden ser adquiridos e instalados por cualquier usuario o anfitrión, crean zonas WiFi que proporcionan acceso a internet a los clientes conectados. Este enfoque descentralizado de la provisión de internet es un testimonio del modelo innovador de Wicrypt. El recorrido de Wicrypt ha estado marcado por estos eventos clave, cada uno contribuyendo a la evolución e impacto del proyecto en el espacio de blockchain y criptomonedas.

¿Quiénes son los fundadores de Wicrypt?

Wicrypt (WNT) se destaca como una red descentralizada de compartición y monetización de internet móvil, que permite a los usuarios controlar sus propios datos de internet móvil. Los creadores detrás de Wicrypt son Chidozie Ogbo y Ugochukwu Aronu. Chidozie Ogbo aporta una gran experiencia en tecnología y emprendimiento, desempeñando un papel fundamental en el desarrollo estratégico de Wicrypt. Ugochukwu Aronu, con una sólida formación en tecnología blockchain y desarrollo de software, ha sido instrumental en la creación técnica e implementación del protocolo de Wicrypt. Su experiencia combinada ha sido crucial para establecer Wicrypt como una red descentralizada de routers y clientes conectados. Ahora puedes encontrar la información sobre Wicrypt en Eulerpool.

Inversores interesados en Wicrypt también están interesados en estas criptomonedas

Esta lista presenta una selección cuidadosamente escogida de criptomonedas que podrían interesar a los inversores. Proporcionamos análisis de cripto para todos los listados en Eulerpool.

Inicios y ascenso de las criptomonedas

La historia de las criptomonedas comienza en el año 2008, cuando una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System". Este documento estableció la base para la primera criptomoneda, Bitcoin. Bitcoin utilizó una tecnología descentralizada, conocida como blockchain, para permitir transacciones sin la necesidad de una autoridad central.

En enero de 2009, se inició la red de Bitcoin con la minería del bloque Génesis. En sus inicios, Bitcoin era más bien un proyecto experimental para un pequeño grupo de entusiastas. La primera compra comercial conocida con Bitcoins tuvo lugar en 2010, cuando alguien gastó 10,000 Bitcoins por dos pizzas. En aquel momento, el valor de un Bitcoin era solo fracciones de un centavo.

El desarrollo de otras criptomonedas

Tras el éxito de Bitcoin, pronto surgieron otras criptomonedas. Estas nuevas divisas digitales, a menudo denominadas "Altcoins", buscaron utilizar y mejorar la tecnología Blockchain de diferentes maneras. Algunas de las más conocidas Altcoins de los primeros días incluyen Litecoin (LTC), Ripple (XRP) y Ethereum (ETH). Ethereum, fundado por Vitalik Buterin, se diferenció especialmente de Bitcoin al permitir la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Crecimiento del mercado y volatilidad

El mercado de las criptomonedas creció rápidamente, y con él la atención pública. El valor del Bitcoin y otras criptomonedas experimentó fluctuaciones extremas. Momentos culminantes como el final del año 2017, cuando el precio de Bitcoin casi alcanzó los 20.000 dólares estadounidenses, se alternaron con fuertes caídas del mercado. Esta volatilidad atrajo tanto a inversores como a especuladores.

Desafíos regulatorios y aceptación

Mientras la popularidad de las criptomonedas aumentaba, gobiernos de todo el mundo empezaron a lidiar con la regulación de esta nueva clase de activos. Algunos países adoptaron una postura amigable y fomentaron el desarrollo de tecnologías cripto, mientras que otros implementaron regulaciones estrictas o prohibieron las criptomonedas por completo. A pesar de estos desafíos, la aceptación de las criptomonedas en el ámbito general ha aumentado constantemente, con empresas e instituciones financieras comenzando a adoptarlas.

Desarrollos recientes y el futuro

En los últimos años, desarrollos como DeFi (Decentralized Finance) y NFTs (Non-Fungible Tokens) han ampliado el espectro de posibilidades que ofrece la tecnología blockchain. DeFi permite realizar transacciones financieras complejas sin instituciones financieras tradicionales, mientras que los NFTs habilitan la tokenización de obras de arte y otros objetos únicos.

El futuro de las criptomonedas sigue siendo emocionante e incierto. Las preguntas sobre la escalabilidad, la regulación y la penetración del mercado permanecen abiertas. Sin embargo, el interés en las criptomonedas y la tecnología de blockchain subyacente es más fuerte que nunca, y se espera que su papel en la economía global siga creciendo.

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Alto potencial de rendimiento

Las criptomonedas son conocidas por su alto potencial de rendimiento. Los inversores que entraron temprano en proyectos como Bitcoin o Ethereum han obtenido ganancias significativas. Esta alta rentabilidad hace que las criptomonedas sean una opción de inversión atractiva para los inversores con aversión al riesgo.

2. Independencia de los sistemas financieros tradicionales

Las criptomonedas ofrecen una alternativa al sistema financiero tradicional. No están sujetas a la política de un banco central, lo que las convierte en una cobertura atractiva contra la inflación y la inestabilidad económica.

3. Innovación y desarrollo tecnológico

Las inversiones en criptomonedas también significan inversiones en nuevas tecnologías. Blockchain, la tecnología detrás de muchas criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar numerosas industrias, desde los servicios financieros hasta la gestión de la cadena de suministro.

4. Liquidez

Los mercados de criptomonedas operan las 24 horas del día, lo que significa una alta liquidez. Los inversores pueden comprar y vender sus activos en cualquier momento, lo que es una clara ventaja en comparación con los mercados tradicionales, que están sujetos a horarios de apertura.

Desventajas de invertir en criptomonedas

1. Alta volatilidad

Las criptomonedas son conocidas por su extrema volatilidad. El valor de las criptomonedas puede subir o bajar rápidamente y de manera impredecible, lo que representa un alto riesgo para los inversores.

2. Incertidumbre regulatoria

El panorama regulatorio para las criptomonedas aún está en formación y varía considerablemente de un país a otro. Esta incertidumbre puede conllevar riesgos, especialmente cuando se introducen nuevas leyes y regulaciones.

3. Riesgos de seguridad

Aunque la tecnología Blockchain es considerada muy segura, existen riesgos relacionados con el almacenamiento y el intercambio de criptomonedas. Los hackeos y fraudes no son raros en el mundo de las criptos, lo que requiere medidas de precaución adicionales.

4. Falta de comprensión y aceptación

Muchas personas no entienden completamente las criptomonedas y la tecnología subyacente. Esta falta de comprensión puede conducir a inversiones erróneas. Además, la aceptación de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitada.