Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
Vega Protocol Acción

Vega Protocol

VEGA

Cotización

0,00
Hoy +/-
+0
Hoy %
+0 %

Vega Protocol Whitepaper

  • Simple

  • Ampliado

  • Experte

Börse Marktpaar Preis +2% Tiefe -2% Tiefe Volumen (24H) Volumen % Typ Liquiditätsbewertung Aktualität
GateVEGA/USDT0,000043.783,360cex1,0029/5/2025, 14:01
Gate.ioVEGA/ETH0,010000cex1,008/4/2025, 6:32
Coinlist ProVEGA/USDT0,010000cex1,0024/5/2025, 1:24
1

Vega Protocol FAQ

¿Qué es Vega Protocol (VEGA)?

Vega Protocol proporciona la capa de escalado de derivados para Web3. Es una blockchain de prueba de participación construida a medida, que permite comerciar con derivados en una red descentralizada con una experiencia comparable a la de usar un intercambio centralizado. VEGA es el token de gobierno de la red y de staking. Se utiliza para: * Votar sobre la creación de nuevos mercados en la red * Ejecutar nodos validados en la red a través del staking de tokens VEGA * Obtener comisiones de los comerciantes mediante staking y delegación * Gobernar parámetros importantes de la red que aseguran que los mercados sean seguros y justos

¿Cuántos tokens VEGA hay en circulación?

VEGA tiene una oferta fija de 64,999,723 tokens, y se estima que la oferta en circulación es la siguiente: * Oferta inicial en circulación de 2 millones de tokens * Seis meses después, aproximadamente 7.5 millones de tokens * Después de un año, será alrededor de 19 millones de tokens * En dos años, será aproximadamente 60 millones de tokens

Aspectos Destacados de la Tecnología

Vega Protocol implementa una serie de innovaciones tecnológicas novedosas, que permiten el comercio de derivados de alto rendimiento en un entorno descentralizado. * Los cálculos de margen atómico permiten a los comerciantes maximizar la eficiencia de su capital sin comprometer la seguridad de los mercados. * Las identidades pseudónimas de los comerciantes aseguran que la red sea accesible para cualquier persona en el mundo sin restricciones. * El poder de crear nuevos mercados se pone en manos de los usuarios de la red, a través del protocolo de creación de mercados y gobernanza sin permisos. * Fuertes incentivos de liquidez garantizan que los mercados sean atractivos tanto para los traders como para los proveedores de liquidez en todo momento.

¿Qué es Vega Protocol?

Vega Protocol emerge como una red descentralizada innovadora, diseñada específicamente para la creación y el comercio de derivados. En su esencia, es un proyecto de código abierto que ha recibido el apoyo de una amplia variedad de organizaciones, lo que demuestra su solidez y la confianza que ha logrado construir dentro de la comunidad. El protocolo opera en su Alpha Mainnet, donde los mercados en vivo ya están activos, demostrando sus capacidades operativas y la aplicación práctica de su innovadora tecnología. Un aspecto central de Vega Protocol es su estatus como la capa de escalado de derivados para Web3, subrayando su papel crucial en la evolución de las finanzas descentralizadas (DeFi). Construido sobre una cadena de bloques de prueba de participación diseñada a medida, Vega Protocol ofrece una experiencia de trading que rivaliza con la de los intercambios centralizados, sin sacrificar los principios de descentralización. Este es un avance significativo, ya que aborda las preocupaciones comunes sobre la escalabilidad y la eficiencia de las redes descentralizadas. El token VEGA, esencial para el ecosistema, cumple múltiples funciones cruciales. Es el pilar de la gobernanza de la red, permitiendo a los poseedores de tokens votar sobre la creación de nuevos mercados, influyendo directamente en la evolución de la red. Además, los tokens VEGA se utilizan para el staking para operar nodos validadores, un proceso que no solo asegura la red, sino que también permite a los poseedores de tokens ganar tarifas de las actividades comerciales. Este mecanismo garantiza que la red se mantenga segura, justa y con incentivos económicos para los participantes. La pila tecnológica de Vega Protocol está repleta de innovaciones diseñadas para mejorar el comercio de derivados en un entorno descentralizado. Características como los cálculos de margen atómico y las identidades comerciales seudónimas son solo algunos ejemplos de cómo Vega Protocol amplía los límites de lo que es posible en DeFi. Estas tecnologías aseguran eficiencia de capital y seguridad en el mercado mientras mantienen accesibilidad y privacidad para usuarios en todo el mundo. Además, el protocolo otorga a sus usuarios la capacidad de crear nuevos mercados a través de un protocolo de creación y gobernanza de mercados sin permisos. Esto democratiza el proceso de creación de mercados, poniendo el poder en manos de quienes utilizan la red. Junto con fuertes incentivos de liquidez, Vega Protocol asegura que los mercados sigan siendo atractivos tanto para los comerciantes como para los proveedores de liquidez, fomentando un entorno de trading vibrante y dinámico. Con un suministro fijo de 64,999,723 tokens VEGA, el protocolo ha delineado un cronograma de distribución claro, asegurando transparencia en cuanto a la circulación de tokens. Este enfoque no solo proporciona claridad a los participantes actuales y futuros, sino que también ilustra el compromiso del proyecto con un despliegue justo y ordenado de su token nativo. En conclusión, Vega Protocol se erige como un testimonio del potencial de las finanzas descentralizadas, ofreciendo una plataforma sofisticada para el comercio de derivados que combina los beneficios de la descentralización con la eficiencia y escalabilidad de los sistemas financieros tradicionales. A medida que el proyecto continúa evolucionando, sigue siendo un contribuyente significativo al ecosistema más amplio de blockchain y criptomonedas, impulsando la innovación y la accesibilidad en el mundo de DeFi.

¿Cómo se asegura el protocolo Vega?

Vega Protocol emplea un enfoque multifacético para la seguridad, aprovechando las fortalezas de la descentralización junto con medidas tecnológicas avanzadas. En su núcleo, Vega es una blockchain de prueba de participación (proof-of-stake) diseñada específicamente para el comercio de derivados en un entorno descentralizado. Esta base es crucial para mantener la integridad y la seguridad de la red. Una de las características clave de seguridad de Vega Protocol es su intercambio descentralizado (DEX), que elimina la necesidad de una autoridad central, reduciendo el riesgo de puntos únicos de falla y mejorando la seguridad a través del consenso distribuido. El uso del protocolo de consenso de prueba de participación delegada (DPoS) fortalece aún más su postura de seguridad. En DPoS, los validadores son elegidos por los poseedores de tokens para asegurar la red, creando una forma de seguridad más democrática y escalable en comparación con los sistemas tradicionales de prueba de trabajo. Vega Protocol también incorpora rigurosos sistemas de gestión de riesgos y medidas de seguridad avanzadas para protegerse contra varias formas de amenazas cibernéticas. Estas incluyen medidas contra el front-running, que previenen que actores maliciosos exploten el orden de las transacciones para obtener ganancias, y cálculos de margen atómico que aseguran la eficiencia del capital sin comprometer la seguridad del mercado. La transparencia y la descentralización son centrales en el enfoque de seguridad de Vega. El protocolo permite la creación de mercados sin permisos, permitiendo a los usuarios proponer y votar sobre nuevos mercados a través de la gobernanza en la cadena. Esto no solo democratiza el proceso de creación de mercados, sino que también añade una capa adicional de seguridad al distribuir el control entre una red más amplia de participantes. Además, Vega Protocol incentiva la liquidez mediante mecanismos integrados, asegurando que los mercados se mantengan atractivos para los comerciantes y proveedores de liquidez. Esto, combinado con identidades comerciales pseudónimas, hace que la red sea accesible para una audiencia global sin comprometer la seguridad. En resumen, la seguridad de Vega Protocol se sustenta en su naturaleza descentralizada, medidas tecnológicas avanzadas y un fuerte enfoque en la transparencia y la gobernanza comunitaria. A través de estos mecanismos, Vega busca proporcionar una plataforma segura y eficiente para el comercio de derivados en el ecosistema Web3.

¿Cómo se utilizará Vega Protocol?

Vega Protocol emerge como una innovación clave en el ámbito de las finanzas descentralizadas, centrándose particularmente en el mercado de derivados. Este protocolo está diseñado para facilitar el comercio de derivados liquidados en criptoactivos de manera eficiente y segura, sin la necesidad de intermediarios o custodios tradicionales. Su arquitectura soporta una experiencia de comercio entre cadenas fluida y permite el uso de colaterales multicanal, ampliando el alcance y la accesibilidad de las estrategias de comercio e instrumentos financieros dentro del ecosistema cripto. En el núcleo de Vega Protocol se encuentra su token nativo, VEGA, que desempeña un papel crucial en la gobernanza y seguridad de la red. Los poseedores de tokens tienen la capacidad de participar activamente en el proceso de toma de decisiones, incluyendo la creación de nuevos mercados y la gestión de los parámetros de la red. Este enfoque democrático asegura que el protocolo evoluciona en sintonía con las necesidades y preferencias de su comunidad. Los tokens VEGA también son fundamentales para asegurar la blockchain Vega Proof-of-Stake. Los poseedores pueden apostar sus tokens para operar nodos validadores, contribuyendo a la integridad de la red y ganando tarifas de las actividades de comercio como recompensa. Este mecanismo de staking no solo incentiva la participación, sino que también mejora la seguridad y la robustez de la red. La pila tecnológica del protocolo introduce varias innovaciones destinadas a optimizar la experiencia de comercio. Los cálculos de margen atómicos permiten una utilización eficiente del capital, mientras que las identidades de trading seudónimas ofrecen accesibilidad sin comprometer la privacidad. El diseño de Vega Protocol fomenta la creación de nuevos mercados a través de un proceso sin permisos y orientado por la gobernanza, asegurando que la plataforma permanezca dinámica y responda a las demandas del mercado. La liquidez es un aspecto crítico de cualquier entorno de comercio, y Vega Protocol aborda esto mediante fuertes incentivos de liquidez. Estos incentivos atraen tanto a comerciantes como a proveedores de liquidez, asegurando que los mercados permanezcan líquidos y que el comercio sea fluido. En resumen, Vega Protocol representa un avance significativo en las finanzas descentralizadas, ofreciendo una plataforma segura, eficiente y democrática para el comercio de derivados. Su énfasis en la gobernanza, la seguridad y la innovación tecnológica lo posiciona como un actor clave en el futuro de los ecosistemas de comercio descentralizado. Como con cualquier inversión en el espacio cripto, se anima a las personas a realizar una investigación exhaustiva para entender los riesgos y el potencial del Vega Protocol.

¿Qué eventos clave han ocurrido para Vega Protocol?

Vega Protocol ha dejado su huella en el ámbito de las criptomonedas y la tecnología blockchain a través de una serie de desarrollos significativos e hitos importantes. En esencia, Vega Protocol está diseñado para mejorar el comercio de derivados de manera descentralizada, aprovechando la fortaleza de la tecnología blockchain. Esta iniciativa es crucial para cerrar la brecha entre los mecanismos financieros tradicionales y el creciente mundo de las finanzas descentralizadas (DeFi). Uno de los eventos clave en el camino de Vega Protocol fue la introducción de contratos perpetuos descentralizados en una blockchain de Capa 1. Esta innovación es fundamental ya que permite el comercio de derivados sin la necesidad de una autoridad central, ofreciendo así a los operadores un entorno más seguro y transparente. Los contratos perpetuos en Vega están diseñados para imitar la funcionalidad de los instrumentos financieros tradicionales, pero operan dentro de un marco descentralizado, asegurando una mayor accesibilidad y eficiencia. Enriqueciendo aún más su ecosistema, Vega Protocol ha entablado discusiones en torno al modelo de appchain y su ecosistema de gobernanza. El modelo de appchain representa un enfoque novedoso en el espacio blockchain, ofreciendo una blockchain dedicada para aplicaciones específicas, que en el caso de Vega, está enfocada en el comercio de derivados. Este modelo soporta un mecanismo de gobernanza más adaptado, permitiendo a los interesados tener voz en el desarrollo y los aspectos operativos de la red. Tales discusiones son indicativas del compromiso de Vega con fomentar una estructura de gobernanza participativa y democrática. Otro hito importante para Vega Protocol fue el lanzamiento del primer mercado de futuros de puntos. Este evento representa los continuos esfuerzos de Vega por innovar y expandir su oferta, proporcionando a los usuarios opciones de comercio diversas. El mercado de futuros de puntos representa una adición única al panorama de derivados, ofreciendo nuevas oportunidades para los operadores. Los avances tecnológicos de Vega Protocol están respaldados por varias innovaciones destinadas a optimizar la experiencia de comercio. Estas incluyen cálculos de margen atómicos, identidades de comercio seudónimas, creación de mercados sin permiso e incentivos de liquidez sólidos. En conjunto, estas características aseguran que Vega Protocol pueda ofrecer un entorno comercial de alto rendimiento que sea tanto seguro como justo. El token de gobernanza y staking, VEGA, juega un papel central en el ecosistema, facilitando diversas funciones como votar sobre nuevos mercados, ejecutar nodos validadores, ganar comisiones y gobernar los parámetros de la red. Con una oferta fija de 64,999,723 tokens, la distribución y circulación de los tokens VEGA están diseñadas para apoyar el crecimiento y la sostenibilidad de la red. En conclusión, el camino de Vega Protocol está marcado por importantes hitos tecnológicos e impulsados por la comunidad. Desde el lanzamiento de contratos perpetuos descentralizados hasta la exploración del modelo de appchain y la introducción del mercado de futuros de puntos, Vega Protocol está a la vanguardia de la innovación en el ámbito del comercio de derivados en el espacio DeFi. A medida que el protocolo continúa evolucionando, sigue siendo esencial que los participantes realicen una investigación exhaustiva y se mantengan informados sobre los últimos desarrollos.

Inversores interesados en Vega Protocol también están interesados en estas criptomonedas

Esta lista presenta una selección cuidadosamente escogida de criptomonedas que podrían interesar a los inversores. Proporcionamos análisis de cripto para todos los listados en Eulerpool.

Inicios y ascenso de las criptomonedas

La historia de las criptomonedas comienza en el año 2008, cuando una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System". Este documento estableció la base para la primera criptomoneda, Bitcoin. Bitcoin utilizó una tecnología descentralizada, conocida como blockchain, para permitir transacciones sin la necesidad de una autoridad central.

En enero de 2009, se inició la red de Bitcoin con la minería del bloque Génesis. En sus inicios, Bitcoin era más bien un proyecto experimental para un pequeño grupo de entusiastas. La primera compra comercial conocida con Bitcoins tuvo lugar en 2010, cuando alguien gastó 10,000 Bitcoins por dos pizzas. En aquel momento, el valor de un Bitcoin era solo fracciones de un centavo.

El desarrollo de otras criptomonedas

Tras el éxito de Bitcoin, pronto surgieron otras criptomonedas. Estas nuevas divisas digitales, a menudo denominadas "Altcoins", buscaron utilizar y mejorar la tecnología Blockchain de diferentes maneras. Algunas de las más conocidas Altcoins de los primeros días incluyen Litecoin (LTC), Ripple (XRP) y Ethereum (ETH). Ethereum, fundado por Vitalik Buterin, se diferenció especialmente de Bitcoin al permitir la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Crecimiento del mercado y volatilidad

El mercado de las criptomonedas creció rápidamente, y con él la atención pública. El valor del Bitcoin y otras criptomonedas experimentó fluctuaciones extremas. Momentos culminantes como el final del año 2017, cuando el precio de Bitcoin casi alcanzó los 20.000 dólares estadounidenses, se alternaron con fuertes caídas del mercado. Esta volatilidad atrajo tanto a inversores como a especuladores.

Desafíos regulatorios y aceptación

Mientras la popularidad de las criptomonedas aumentaba, gobiernos de todo el mundo empezaron a lidiar con la regulación de esta nueva clase de activos. Algunos países adoptaron una postura amigable y fomentaron el desarrollo de tecnologías cripto, mientras que otros implementaron regulaciones estrictas o prohibieron las criptomonedas por completo. A pesar de estos desafíos, la aceptación de las criptomonedas en el ámbito general ha aumentado constantemente, con empresas e instituciones financieras comenzando a adoptarlas.

Desarrollos recientes y el futuro

En los últimos años, desarrollos como DeFi (Decentralized Finance) y NFTs (Non-Fungible Tokens) han ampliado el espectro de posibilidades que ofrece la tecnología blockchain. DeFi permite realizar transacciones financieras complejas sin instituciones financieras tradicionales, mientras que los NFTs habilitan la tokenización de obras de arte y otros objetos únicos.

El futuro de las criptomonedas sigue siendo emocionante e incierto. Las preguntas sobre la escalabilidad, la regulación y la penetración del mercado permanecen abiertas. Sin embargo, el interés en las criptomonedas y la tecnología de blockchain subyacente es más fuerte que nunca, y se espera que su papel en la economía global siga creciendo.

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Alto potencial de rendimiento

Las criptomonedas son conocidas por su alto potencial de rendimiento. Los inversores que entraron temprano en proyectos como Bitcoin o Ethereum han obtenido ganancias significativas. Esta alta rentabilidad hace que las criptomonedas sean una opción de inversión atractiva para los inversores con aversión al riesgo.

2. Independencia de los sistemas financieros tradicionales

Las criptomonedas ofrecen una alternativa al sistema financiero tradicional. No están sujetas a la política de un banco central, lo que las convierte en una cobertura atractiva contra la inflación y la inestabilidad económica.

3. Innovación y desarrollo tecnológico

Las inversiones en criptomonedas también significan inversiones en nuevas tecnologías. Blockchain, la tecnología detrás de muchas criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar numerosas industrias, desde los servicios financieros hasta la gestión de la cadena de suministro.

4. Liquidez

Los mercados de criptomonedas operan las 24 horas del día, lo que significa una alta liquidez. Los inversores pueden comprar y vender sus activos en cualquier momento, lo que es una clara ventaja en comparación con los mercados tradicionales, que están sujetos a horarios de apertura.

Desventajas de invertir en criptomonedas

1. Alta volatilidad

Las criptomonedas son conocidas por su extrema volatilidad. El valor de las criptomonedas puede subir o bajar rápidamente y de manera impredecible, lo que representa un alto riesgo para los inversores.

2. Incertidumbre regulatoria

El panorama regulatorio para las criptomonedas aún está en formación y varía considerablemente de un país a otro. Esta incertidumbre puede conllevar riesgos, especialmente cuando se introducen nuevas leyes y regulaciones.

3. Riesgos de seguridad

Aunque la tecnología Blockchain es considerada muy segura, existen riesgos relacionados con el almacenamiento y el intercambio de criptomonedas. Los hackeos y fraudes no son raros en el mundo de las criptos, lo que requiere medidas de precaución adicionales.

4. Falta de comprensión y aceptación

Muchas personas no entienden completamente las criptomonedas y la tecnología subyacente. Esta falta de comprensión puede conducir a inversiones erróneas. Además, la aceptación de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitada.