Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
Soil Acción

Soil

SOIL

Cotización

0,19
Hoy +/-
+0
Hoy %
+0 %

Soil Whitepaper

  • Simple

  • Ampliado

  • Experte

Börse Marktpaar Preis +2% Tiefe -2% Tiefe Volumen (24H) Volumen % Typ Liquiditätsbewertung Aktualität
GateSOIL/USDT0,321641,601651,54122.219,340,00cex139,009/7/2025, 6:23
MEXCSOIL/USDT0,322054,331907,0697.640,570,00cex147,009/7/2025, 6:18
XT.COMSOIL/USDT0,390015.390,480,00cex1,009/7/2025, 6:21
BVOXSOIL/USDT0,32319,49178,9411.145,990,00cex75,009/7/2025, 6:18
1

Soil FAQ

{ "q": "about", "a": "Soil es un protocolo DeFi totalmente regulado que ofrece rendimientos seguros sobre stablecoins respaldadas por activos del mundo real.\n\nSoil es un protocolo de préstamo basado en blockchain que conecta la brecha entre las finanzas tradicionales y el mundo cripto, transformando la deuda corporativa y las inversiones de renta fija.\n\nEs un mercado de deuda donde las empresas consolidadas pueden obtener financiamiento, y los inversores de criptomonedas pueden prestar sus stablecoins para ganar rendimiento derivado de activos del mundo real que existen fuera de la cadena.", "rank": "0" }

¿Qué es Soil?

Soil representa un enfoque innovador dentro del ecosistema blockchain, centrándose en crear una conexión fluida entre los ámbitos de las finanzas tradicionales y las finanzas descentralizadas (DeFi). Este protocolo sirve como una plataforma fundamental para la deuda corporativa y las inversiones de renta fija, transformando la forma en que se accede y se gestionan estos instrumentos financieros en la era digital. En su núcleo, Soil funciona como un mercado de deuda. Esta plataforma permite a las empresas establecidas asegurar financiamiento de una manera novedosa, apartándose de los servicios bancarios y financieros tradicionales. Simultáneamente, proporciona una oportunidad para que los inversores en criptomonedas presten sus stablecoins. El atractivo para los inversores radica en los posibles rendimientos, que no son meramente especulativos sino que están respaldados por Activos del Mundo Real. Estos activos, que existen fuera de la cadena, aportan una propuesta de valor tangible, haciendo de Soil un puente único entre las clases de activos digitales y tradicionales. Las operaciones de Soil están basadas en el cumplimiento con las regulaciones existentes, asegurando que sus actividades dentro de la Unión Europea estén completamente reguladas. Esta adhesión a los marcos legales infunde un nivel de confianza y seguridad para los participantes, distinguiendo a Soil de muchas otras entidades en el espacio DeFi. El protocolo cuenta con varias características clave diseñadas para mejorar la experiencia del usuario y la funcionalidad. Entre estas se encuentran la Interfaz para Generar Dinero, la Abstracción de Cuenta Mejorada y una pasarela de pago que facilita las transacciones en fiat. Estos elementos contribuyen a una plataforma más accesible y eficiente, atendiendo a una amplia gama de usuarios, desde inversores individuales hasta grandes corporaciones. El mecanismo de generación de rendimiento de Soil se centra principalmente en los intereses pagados sobre los préstamos otorgados a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs) por los gestores de fondos de deuda privada. Este enfoque no solo apoya el crecimiento y la sostenibilidad de las PYMEs, sino que también ofrece un retorno de inversión estable para los inversores en criptomonedas. El protocolo ya ha marcado su presencia en el mercado de criptomonedas con una exitosa Oferta Inicial DEX (IDO), seguida de listados en múltiples intercambios. De cara al futuro, Soil planea expandir su alcance y funcionalidad mediante la integración con el Protocolo Layer 0 y su implementación en múltiples cadenas. Además, está en el horizonte el desarrollo de un Intercambio de Crédito Descentralizado, lo que promete mejorar aún más las ofertas de la plataforma. En resumen, Soil está labrando un nicho en el panorama DeFi al unir la estabilidad y fiabilidad de los activos financieros tradicionales con la innovación y flexibilidad de la tecnología blockchain. Este enfoque no solo amplía el atractivo de las inversiones en criptomonedas, sino que también abre nuevas vías para el financiamiento e inversión en la economía real.

¿Cómo se asegura Soil?

El marco de seguridad de Soil es multifacético, incorporando tanto el cumplimiento regulatorio como medidas tecnológicas avanzadas para garantizar la seguridad de su plataforma y los activos dentro de ella. Como un protocolo DeFi completamente regulado, Soil se atiene a las regulaciones financieras establecidas, lo que ayuda a mitigar los riesgos asociados con las transacciones de activos digitales y las prácticas de préstamo. Este cumplimiento regulatorio asegura que Soil opere dentro de los marcos legales diseñados para proteger a los inversores y mantener la integridad del sistema financiero. Además del cumplimiento regulatorio, Soil pone un fuerte énfasis en la seguridad de los contratos inteligentes. Los contratos inteligentes son acuerdos autoejecutables con los términos del acuerdo escritos directamente en el código. Estos contratos automatizan y hacen cumplir los términos del acuerdo entre las partes, y su seguridad es primordial para evitar accesos no autorizados y asegurar que las transacciones se ejecuten según lo previsto. Es probable que Soil se someta a rigurosas auditorías de contratos inteligentes realizadas por empresas de terceros reputadas para identificar y rectificar posibles vulnerabilidades, protegiendo así el protocolo contra ataques y asegurando la integridad de sus operaciones. El enfoque del protocolo para generar rendimiento es otro aspecto de su estrategia de seguridad. El rendimiento se produce a partir de los intereses pagados sobre préstamos otorgados a empresas establecidas por gestores de fondos de deuda privada. Este método aprovecha Activos del Mundo Real, proporcionando un respaldo tangible para las inversiones y reduciendo la volatilidad a menudo asociada con las inversiones en criptomonedas. Al centrarse en las stablecoins y los Activos del Mundo Real, Soil ofrece un retorno de inversión más seguro y estable, atrayendo a inversores que buscan minimizar el riesgo. El compromiso de Soil con la seguridad se demuestra además a través de sus planes para mejoras tecnológicas y asociaciones estratégicas. Estas iniciativas están dirigidas a fortalecer la infraestructura de seguridad del protocolo, mejorando su resistencia contra las amenazas cibernéticas y expandiendo sus capacidades para servir mejor a sus usuarios. En resumen, las medidas de seguridad de Soil son integrales, combinando el cumplimiento regulatorio, auditorías de contratos inteligentes, un enfoque en retornos estables respaldados por Activos del Mundo Real y mejoras tecnológicas continuas. Estos esfuerzos contribuyen colectivamente a una plataforma segura y confiable para los inversores de criptomonedas interesados en el mercado de deuda. Sin embargo, como con cualquier inversión, se anima a los individuos a realizar su propia investigación para comprender plenamente los riesgos y beneficios asociados con la participación en Soil o cualquier otro protocolo DeFi.

¿Cómo se utilizará Soil?

Soil opera como un protocolo de préstamos basado en blockchain, conectando de manera innovadora los ámbitos de las finanzas tradicionales y las criptomonedas. Sirve como una plataforma fundamental para empresas establecidas que buscan opciones de financiamiento y para inversores en criptomonedas que desean prestar sus stablecoins. Este mecanismo de préstamo permite a los inversores obtener rendimientos, proporcionando una vía segura de inversión respaldada por activos del mundo real. El protocolo está diseñado para ofrecer una variedad de servicios financieros, incluidos el staking, los préstamos y las oportunidades de intercambio de datos. Su objetivo es transformar la deuda corporativa y las inversiones de renta fija aprovechando la seguridad y eficiencia de la tecnología blockchain. Al hacerlo, Soil se posiciona como un protocolo de Finanzas Descentralizadas (DeFi) completamente regulado, asegurando que los rendimientos de las stablecoins sean seguros y estén respaldados por activos tangibles que existen fuera de la cadena. Además, Soil planea ampliar su oferta de servicios. Esta expansión incluye facilitar el préstamo de efectivo contra stablecoins, permitiendo así a los usuarios acceder a la liquidez sin liquidar sus tenencias de criptomonedas. Adicionalmente, pretende proporcionar a los usuarios la capacidad de acceder a efectivo a través de una cuenta bancaria, difuminando aún más las líneas entre las finanzas digitales y tradicionales. En esencia, la plataforma de Soil está diseñada para atender las necesidades tanto del sector corporativo como de los inversores individuales en criptomonedas. Para las empresas, ofrece una nueva vía para obtener el financiamiento necesario sin recurrir a mecanismos de préstamo convencionales, a menudo engorrosos. Para los inversores individuales, presenta una oportunidad de participar en el mercado de préstamos, obteniendo rendimientos sobre sus inversiones en stablecoins en un entorno seguro y regulado. Como con cualquier inversión, especialmente dentro del mundo en rápida evolución de las criptomonedas y la tecnología blockchain, es crucial realizar una investigación exhaustiva. Comprender las complejidades del protocolo Soil, su cumplimiento normativo y la seguridad de los activos que respaldan las inversiones es esencial antes de comprometer fondos. Para más información y detalles sobre Soil, su rendimiento actual y métricas de mercado, visita Eulerpool.

¿Qué eventos clave han existido para Soil?

Soil ha marcado su presencia en el panorama de las criptomonedas y la tecnología blockchain a través de una serie de hitos significativos que destacan su crecimiento y desarrollo dentro del sector de las finanzas descentralizadas (DeFi). Inicialmente, Soil captó la atención con su exitosa Initial DEX Offering (IDO), un momento crucial que sentó las bases para su trayectoria en el mercado de criptomonedas. Tras el IDO, Soil debutó en varios exchanges, aumentando su accesibilidad a un público más amplio y facilitando su integración en el ecosistema cripto. El lanzamiento oficial del protocolo Soil fue otro evento crítico, que significó que la plataforma estaba lista para ofrecer sus servicios. Este lanzamiento se complementó con la integración de un Protocolo de Capa 0, mejorando la interoperabilidad y conectividad de Soil dentro de la red blockchain. Se observaron más avances técnicos con el desarrollo de DCx, demostrando el compromiso de Soil con la innovación y su enfoque en mejorar las capacidades de la plataforma. Reconociendo la importancia de operar dentro de un marco regulado, Soil estableció una estructura legal integral y logró la validación de un regulador del mercado financiero. Esto no solo subrayó la dedicación de Soil al cumplimiento y la seguridad, sino que también reforzó su credibilidad entre los usuarios e inversores. Para apoyar sus operaciones y escalar su impacto, Soil recaudó con éxito fondos que fueron fundamentales para construir un equipo sólido y ejecutar campañas de marketing dirigidas. Estos esfuerzos estaban dirigidos a aumentar la visibilidad de Soil y atraer usuarios a su plataforma. El enfoque de Soil hacia DeFi se distingue por su foco en cerrar la brecha entre las finanzas tradicionales y el mundo cripto. Al ofrecer un protocolo de crédito descentralizado que permite a las empresas establecidas obtener financiamiento a través de inversores cripto que prestan sus stablecoins, Soil aprovecha el potencial de los Activos del Mundo Real. Este modelo innovador proporciona a los inversores cripto la oportunidad de obtener rendimientos de una manera respaldada por activos tangibles, transformando así la deuda corporativa y las inversiones de renta fija dentro del ámbito blockchain. A medida que Soil continúa evolucionando, sigue comprometido a mejorar sus ofertas y fortalecer su posición en el espacio DeFi. Su trayectoria se caracteriza por desarrollos estratégicos y una visión clara para aprovechar la tecnología blockchain y crear valor tanto para las finanzas tradicionales como para la comunidad cripto.

Inversores interesados en Soil también están interesados en estas criptomonedas

Esta lista presenta una selección cuidadosamente escogida de criptomonedas que podrían interesar a los inversores. Proporcionamos análisis de cripto para todos los listados en Eulerpool.

Inicios y ascenso de las criptomonedas

La historia de las criptomonedas comienza en el año 2008, cuando una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System". Este documento estableció la base para la primera criptomoneda, Bitcoin. Bitcoin utilizó una tecnología descentralizada, conocida como blockchain, para permitir transacciones sin la necesidad de una autoridad central.

En enero de 2009, se inició la red de Bitcoin con la minería del bloque Génesis. En sus inicios, Bitcoin era más bien un proyecto experimental para un pequeño grupo de entusiastas. La primera compra comercial conocida con Bitcoins tuvo lugar en 2010, cuando alguien gastó 10,000 Bitcoins por dos pizzas. En aquel momento, el valor de un Bitcoin era solo fracciones de un centavo.

El desarrollo de otras criptomonedas

Tras el éxito de Bitcoin, pronto surgieron otras criptomonedas. Estas nuevas divisas digitales, a menudo denominadas "Altcoins", buscaron utilizar y mejorar la tecnología Blockchain de diferentes maneras. Algunas de las más conocidas Altcoins de los primeros días incluyen Litecoin (LTC), Ripple (XRP) y Ethereum (ETH). Ethereum, fundado por Vitalik Buterin, se diferenció especialmente de Bitcoin al permitir la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Crecimiento del mercado y volatilidad

El mercado de las criptomonedas creció rápidamente, y con él la atención pública. El valor del Bitcoin y otras criptomonedas experimentó fluctuaciones extremas. Momentos culminantes como el final del año 2017, cuando el precio de Bitcoin casi alcanzó los 20.000 dólares estadounidenses, se alternaron con fuertes caídas del mercado. Esta volatilidad atrajo tanto a inversores como a especuladores.

Desafíos regulatorios y aceptación

Mientras la popularidad de las criptomonedas aumentaba, gobiernos de todo el mundo empezaron a lidiar con la regulación de esta nueva clase de activos. Algunos países adoptaron una postura amigable y fomentaron el desarrollo de tecnologías cripto, mientras que otros implementaron regulaciones estrictas o prohibieron las criptomonedas por completo. A pesar de estos desafíos, la aceptación de las criptomonedas en el ámbito general ha aumentado constantemente, con empresas e instituciones financieras comenzando a adoptarlas.

Desarrollos recientes y el futuro

En los últimos años, desarrollos como DeFi (Decentralized Finance) y NFTs (Non-Fungible Tokens) han ampliado el espectro de posibilidades que ofrece la tecnología blockchain. DeFi permite realizar transacciones financieras complejas sin instituciones financieras tradicionales, mientras que los NFTs habilitan la tokenización de obras de arte y otros objetos únicos.

El futuro de las criptomonedas sigue siendo emocionante e incierto. Las preguntas sobre la escalabilidad, la regulación y la penetración del mercado permanecen abiertas. Sin embargo, el interés en las criptomonedas y la tecnología de blockchain subyacente es más fuerte que nunca, y se espera que su papel en la economía global siga creciendo.

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Alto potencial de rendimiento

Las criptomonedas son conocidas por su alto potencial de rendimiento. Los inversores que entraron temprano en proyectos como Bitcoin o Ethereum han obtenido ganancias significativas. Esta alta rentabilidad hace que las criptomonedas sean una opción de inversión atractiva para los inversores con aversión al riesgo.

2. Independencia de los sistemas financieros tradicionales

Las criptomonedas ofrecen una alternativa al sistema financiero tradicional. No están sujetas a la política de un banco central, lo que las convierte en una cobertura atractiva contra la inflación y la inestabilidad económica.

3. Innovación y desarrollo tecnológico

Las inversiones en criptomonedas también significan inversiones en nuevas tecnologías. Blockchain, la tecnología detrás de muchas criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar numerosas industrias, desde los servicios financieros hasta la gestión de la cadena de suministro.

4. Liquidez

Los mercados de criptomonedas operan las 24 horas del día, lo que significa una alta liquidez. Los inversores pueden comprar y vender sus activos en cualquier momento, lo que es una clara ventaja en comparación con los mercados tradicionales, que están sujetos a horarios de apertura.

Desventajas de invertir en criptomonedas

1. Alta volatilidad

Las criptomonedas son conocidas por su extrema volatilidad. El valor de las criptomonedas puede subir o bajar rápidamente y de manera impredecible, lo que representa un alto riesgo para los inversores.

2. Incertidumbre regulatoria

El panorama regulatorio para las criptomonedas aún está en formación y varía considerablemente de un país a otro. Esta incertidumbre puede conllevar riesgos, especialmente cuando se introducen nuevas leyes y regulaciones.

3. Riesgos de seguridad

Aunque la tecnología Blockchain es considerada muy segura, existen riesgos relacionados con el almacenamiento y el intercambio de criptomonedas. Los hackeos y fraudes no son raros en el mundo de las criptos, lo que requiere medidas de precaución adicionales.

4. Falta de comprensión y aceptación

Muchas personas no entienden completamente las criptomonedas y la tecnología subyacente. Esta falta de comprensión puede conducir a inversiones erróneas. Además, la aceptación de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitada.