Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
SelfKey Acción

SelfKey

KEY

Cotización

0,00
Hoy +/-
+0
Hoy %
+0 %

SelfKey Whitepaper

  • Simple

  • Ampliado

  • Experte

Börse Marktpaar Preis +2% Tiefe -2% Tiefe Volumen (24H) Volumen % Typ Liquiditätsbewertung Aktualität
BitMartKEY/USDT0,0000228.032,750cex1,0015/4/2025, 4:03
KCEXKEY/USDT0,0023,7717,64172.004,160,02cex1,009/7/2025, 6:18
GateKEY/USDT0,004,01152,8583.156,910,00cex4,009/7/2025, 6:23
BitgetKEY/USDT0,000054.355,450,00cex1,008/4/2025, 6:35
OurbitKEY/USDT0,00147,0522,2431.688,570cex20,005/6/2025, 10:03
XT.COMKEY/USDT0,000028.501,280,00cex1,009/7/2025, 6:21
BingXKEY/USDT0,00294,0028,4328.080,640,01cex116,009/7/2025, 6:21
BitDeltaKEY/USDT0,0027,5234,0127.884,390,02cex75,009/7/2025, 6:21
KrakenKEY/USD0,00423,31184,988998,480,00cex1,009/7/2025, 6:23
CoinExKEY/USDT0,003,460,298865,150cex1,0011/4/2025, 10:09
1
2
3

SelfKey FAQ

{ "q": "about", "a": "SelfKey es una plataforma de identidad basada en blockchain. La tecnología proporciona a individuos, empresas, intercambios, startups fintech y bancos, una plataforma para gestionar datos de identidad (a menudo KYC).\n\nEl equipo principal ha trabajado en identidad descentralizada desde 2014 en empresas como Standard Chartered Bank, el intercambio Bitmax, EQIBank y GSR.\n\nLa cartera SelfKey (SelfKey.org/selfkey-wallet) es una cartera gratuita, de código abierto y no custodiada que permite a los usuarios almacenar y transmitir de manera segura tanto activos digitales como su identidad digital. Los usuarios pueden interactuar en el mercado de SelfKey para solicitar con un solo clic productos como una cuenta bancaria real o la incorporación de una empresa y pagar con KEY.\n\nUn proceso tradicional de KYC es costoso y muchas veces inseguro, ya que los datos se almacenan en bases de datos centralizadas. SelfKey aprovecha un enfoque descentralizado y tecnologías criptográficas con el objetivo de reducir drásticamente los costos, mejorar la seguridad y la experiencia del cliente en una interacción de identidad.\n\nSelfKey tiene como objetivo revolucionar el proceso de incorporación de KYC y seguir siendo fiel al espíritu de la Identidad Soberana, que defiende que cada individuo debería poder poseer y controlar su identidad.", "rank": "0" }

¿Qué es SelfKey?

SelfKey (KEY) redefine la gestión de la identidad digital a través de su plataforma descentralizada basada en blockchain. En esencia, SelfKey empodera a individuos y organizaciones para que realmente posean, controlen y gestionen sus datos personales. Este sistema de identidad auto-soberana asegura que los datos permanezcan en manos del usuario, almacenados localmente y de manera segura. El Marketplace de SelfKey, impulsado por el token KEY, ofrece un entorno transparente donde los usuarios pueden acceder a una variedad de servicios. Esto incluye requisitos claros de documentación, costos y tiempos de procesamiento, mejorando la experiencia del usuario y la confianza. La cartera de Identidad SelfKey, disponible para Windows, Linux y Mac, junto con la aplicación SelfKey ID, proporciona una solución gratuita y de código abierto para gestionar identidades digitales y activos. El enfoque descentralizado de SelfKey aborda las ineficiencias y los riesgos de seguridad asociados con los procesos tradicionales de KYC. Al aprovechar las tecnologías criptográficas, SelfKey busca reducir costos y mejorar la seguridad y experiencia del cliente en las interacciones de identidad. La plataforma facilita aplicaciones sencillas para servicios del mundo real, como cuentas bancarias o incorporaciones de empresas, con solo un clic, todo pagadero con KEY. El equipo detrás de SelfKey tiene una amplia experiencia en identidad descentralizada, habiendo trabajado con instituciones notables como Standard Chartered Bank, Bitmax exchange, EQIBank y GSR desde 2014. Su experiencia respalda el enfoque robusto e innovador de la plataforma para la gestión de identidades, haciendo de SelfKey un líder en el campo de la identidad auto-soberana.

¿Cuál es la tecnología detrás de SelfKey?

SelfKey, representado por el ticker KEY, es un sistema de gestión de identidad basado en blockchain que busca revolucionar cómo los individuos y las organizaciones gestionan los datos de identidad. En esencia, SelfKey aprovecha la tecnología blockchain para proporcionar una plataforma descentralizada y segura para manejar la información de identidad. Este enfoque contrasta marcadamente con los métodos tradicionales, que a menudo dependen de bases de datos centralizadas que pueden ser vulnerables a hacks y violaciones de datos. La blockchain en la que opera SelfKey está diseñada para garantizar la integridad y seguridad de los datos de identidad. La tecnología blockchain utiliza un sistema de libro mayor distribuido, donde los datos se almacenan en múltiples nodos de una red. Cada nodo tiene una copia completa del libro mayor, lo que dificulta enormemente que actores malintencionados alteren o corrompan los datos. Esta naturaleza descentralizada de la blockchain asegura que no exista un único punto de falla, mejorando significativamente la seguridad. Para prevenir ataques de entidades maliciosas, SelfKey emplea técnicas criptográficas. Cada transacción o entrada de datos en la blockchain está encriptada y vinculada a la anterior, formando una cadena de bloques. Esta vinculación criptográfica asegura que cualquier intento de alterar un solo bloque requeriría alterar todos los bloques subsiguientes, lo que es computacionalmente inviable. Además, se utilizan mecanismos de consenso como Proof of Work (PoW) o Proof of Stake (PoS) para validar las transacciones, asegurando que solo se agreguen entradas legítimas a la blockchain. La tecnología de SelfKey también incluye una billetera gratuita, de código abierto y no custodiada conocida como SelfKey Wallet. Esta billetera permite a los usuarios almacenar y transmitir de manera segura tanto activos digitales como su identidad digital. Al usar la SelfKey Wallet, los individuos pueden interactuar con el mercado de SelfKey, donde pueden solicitar varios productos como cuentas bancarias reales o la incorporación de empresas con solo un clic, pagando con KEY. Una de las ventajas significativas del enfoque descentralizado de SelfKey es su impacto en el proceso Know Your Customer (KYC). Los procedimientos tradicionales de KYC son a menudo costosos e inseguros, ya que dependen de bases de datos centralizadas que pueden ser fácilmente atacadas por hackers. El sistema descentralizado de SelfKey, por otro lado, reduce drásticamente el costo y mejora la seguridad y la experiencia del cliente en las interacciones de identidad. Al aprovechar las tecnologías criptográficas, SelfKey asegura que los datos de identidad se almacenen de manera segura y solo sean accesibles para las partes autorizadas. La plataforma SelfKey no se limita solamente a individuos; también sirve a empresas, intercambios, startups fintech y bancos. El equipo principal detrás de SelfKey tiene una amplia experiencia en identidad descentralizada, habiendo trabajado con organizaciones como Standard Chartered Bank, Bitmax exchange, EQIBank y GSR desde 2014. Esta experiencia ha sido fundamental en el desarrollo de un sistema de gestión de identidad robusto y seguro. El compromiso de SelfKey con el ethos de la Identidad Auto-Soberana significa que los individuos tienen control total sobre sus datos de identidad. Este principio asegura que los usuarios puedan gestionar su identidad sin depender de terceros, reduciendo el riesgo de violaciones de datos y accesos no autorizados. La naturaleza descentralizada de la plataforma también significa que los usuarios pueden compartir sus datos de identidad de manera segura y selectiva, proporcionando solo la información necesaria a las partes requeridas. El ecosistema SelfKey incluye varios componentes que trabajan juntos para proporcionar una solución completa de gestión de identidad. El Mercado SelfKey, por ejemplo, permite a los usuarios acceder a una amplia gama de servicios y productos, desde banca hasta la incorporación de empresas, manteniendo el control sobre sus datos de identidad. Este mercado está diseñado para ser fácil de usar, permitiendo interacciones y transacciones sin complicaciones. Además de sus aplicaciones prácticas, la tecnología de SelfKey se construye sobre una base de transparencia y confianza. La naturaleza de código abierto de la SelfKey Wallet y otros componentes asegura que el código esté disponible públicamente para escrutinio, fomentando la confianza entre usuarios y desarrolladores. Esta transparencia es crucial para construir un sistema de gestión de identidad seguro y confiable. El uso innovador de la tecnología blockchain por parte de SelfKey y su compromiso con la descentralización y la auto-soberanía lo convierten en una herramienta poderosa para gestionar datos de identidad de manera segura y eficiente.

¿Cuáles son las aplicaciones del mundo real de SelfKey?

SelfKey (KEY) es una plataforma de gestión de identidad basada en blockchain diseñada para empoderar a individuos y organizaciones a tomar el control de sus datos personales. Ofrece un enfoque descentralizado para la verificación de identidad, lo cual puede mejorar significativamente la seguridad y la privacidad. Una de las aplicaciones principales de SelfKey en el mundo real es en el ámbito de la gestión de identidades. Los usuarios pueden almacenar y gestionar de manera segura sus datos personales y documentos a través de la billetera SelfKey, una billetera gratuita, de código abierto y no custodiada. Esta billetera permite a los usuarios almacenar activos digitales y su identidad digital, garantizando que la información sensible esté protegida de brechas de datos centralizadas. SelfKey también facilita el proceso de iniciar un nuevo negocio. A través de su mercado, los usuarios pueden solicitar productos como la incorporación de empresas con solo un clic, simplificando lo que tradicionalmente es un proceso engorroso. Esta función es particularmente beneficiosa para emprendedores y startups que buscan establecer sus negocios de manera rápida y eficiente. Abrir una nueva cuenta bancaria es otra aplicación práctica. La plataforma SelfKey permite a los usuarios solicitar cuentas bancarias reales directamente a través de su interfaz, simplificando el proceso de incorporación bancaria que a menudo es complejo y consume mucho tiempo. Esto es especialmente útil para individuos y empresas que operan en múltiples jurisdicciones. La plataforma también ofrece servicios para obtener documentos notariados. Aprovechando la tecnología blockchain, SelfKey asegura que los procesos de notarización sean seguros y verificables, reduciendo el riesgo de fraude y mejorando la confianza en la autenticidad de los documentos. Gestionar datos personales y privacidad es una característica central de SelfKey. La naturaleza descentralizada de la plataforma significa que los usuarios mantienen el control sobre sus datos, decidiendo quién puede acceder a ellos y bajo qué condiciones. Esto es una mejora significativa sobre los sistemas tradicionales donde los datos a menudo se almacenan en bases de datos centralizadas, vulnerables a hackeos y accesos no autorizados. El uso de tecnología blockchain por SelfKey para la gestión de identidad apunta a revolucionar el proceso de incorporación Conozca a Su Cliente (KYC). Los procesos tradicionales de KYC son costosos y a menudo inseguros, pero el enfoque descentralizado de SelfKey reduce los costos y mejora la seguridad y la experiencia del cliente. Esto es particularmente relevante para instituciones financieras, intercambios y startups fintech que requieren sistemas de verificación de identidad robustos. La aplicación móvil de SelfKey extiende estas funcionalidades, permitiendo a los usuarios gestionar tokens ERC20 y acceder a varios servicios financieros en movimiento. Esto facilita que los usuarios interactúen con el ecosistema blockchain y utilicen sus identidades digitales en transacciones cotidianas.

¿Cuáles han sido los eventos clave para SelfKey?

SelfKey (KEY) es una plataforma de identidad basada en blockchain diseñada para empoderar a individuos y organizaciones en la gestión de sus datos de identidad de manera segura y eficiente. La plataforma utiliza tecnología descentralizada para mejorar el proceso de Conozca a su Cliente (KYC), haciéndolo más seguro y rentable. El recorrido de SelfKey ha estado marcado por varios hitos significativos. En 2017, SelfKey publicó su whitepaper, sentando las bases para su visión de un ecosistema de identidad descentralizado. Este documento detalló los fundamentos técnicos y filosóficos de la plataforma, preparando el escenario para futuros desarrollos. Tras la publicación del whitepaper, SelfKey lanzó su SelfKey Wallet. Esta billetera, gratuita, de código abierto y no custodial, permite a los usuarios almacenar y transmitir activos digitales e identidades digitales de manera segura. La billetera también proporciona acceso al mercado de SelfKey, donde los usuarios pueden solicitar productos como cuentas bancarias o incorporación de empresas con un solo clic, utilizando KEY para los pagos. Las asociaciones han jugado un papel crucial en el crecimiento de SelfKey. La plataforma ha colaborado con diversas empresas, incluyendo AlphaKEK.AI, para mejorar sus ofertas y expandir su alcance. Estas alianzas han ayudado a integrar la tecnología de SelfKey en ecosistemas más amplios de gestión financiera e identidad. SelfKey también ha establecido relaciones con varias bolsas de criptomonedas, facilitando el comercio y la liquidez de KEY. Estas asociaciones han hecho más fácil para los usuarios adquirir y utilizar KEY dentro del ecosistema de SelfKey. En junio de 2023, SelfKey anunció un próximo desarrollo, señalando una innovación continua y un compromiso con su misión. Aunque los detalles de este anuncio aún no se han revelado, subraya la evolución continua de la plataforma y su dedicación a mejorar las soluciones de gestión de identidad. A lo largo de su recorrido, SelfKey se ha mantenido enfocado en revolucionar el proceso de incorporación de KYC. Al aprovechar tecnologías criptográficas y un enfoque descentralizado, SelfKey apunta a reducir costos, mejorar la seguridad y mejorar la experiencia del cliente en interacciones de identidad. El equipo central de la plataforma, con experiencia en identidad descentralizada desde 2014, ha trabajado con entidades destacadas como Standard Chartered Bank, Bitmax exchange, EQIBank y GSR, aportando una gran cantidad de experiencia al proyecto. El compromiso de SelfKey con la identidad auto-soberana—donde los individuos tienen control sobre sus datos de identidad—permanece en el corazón de su misión. Esta filosofía impulsa los esfuerzos continuos de la plataforma para proporcionar soluciones de gestión de identidad seguras, eficientes y fáciles de usar en el espacio blockchain.

¿Quiénes son los fundadores de SelfKey?

SelfKey (KEY) es una plataforma de identidad basada en blockchain diseñada para gestionar datos de identidad de manera segura y eficiente. El equipo principal cuenta con una amplia experiencia trabajando con importantes instituciones como Standard Chartered Bank, el intercambio Bitmax, EQIBank y GSR. Su experiencia colectiva ha sido fundamental en la creación de una plataforma que busca revolucionar el proceso de incorporación KYC mediante un enfoque descentralizado.

Inversores interesados en SelfKey también están interesados en estas criptomonedas

Esta lista presenta una selección cuidadosamente escogida de criptomonedas que podrían interesar a los inversores. Proporcionamos análisis de cripto para todos los listados en Eulerpool.

Inicios y ascenso de las criptomonedas

La historia de las criptomonedas comienza en el año 2008, cuando una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System". Este documento estableció la base para la primera criptomoneda, Bitcoin. Bitcoin utilizó una tecnología descentralizada, conocida como blockchain, para permitir transacciones sin la necesidad de una autoridad central.

En enero de 2009, se inició la red de Bitcoin con la minería del bloque Génesis. En sus inicios, Bitcoin era más bien un proyecto experimental para un pequeño grupo de entusiastas. La primera compra comercial conocida con Bitcoins tuvo lugar en 2010, cuando alguien gastó 10,000 Bitcoins por dos pizzas. En aquel momento, el valor de un Bitcoin era solo fracciones de un centavo.

El desarrollo de otras criptomonedas

Tras el éxito de Bitcoin, pronto surgieron otras criptomonedas. Estas nuevas divisas digitales, a menudo denominadas "Altcoins", buscaron utilizar y mejorar la tecnología Blockchain de diferentes maneras. Algunas de las más conocidas Altcoins de los primeros días incluyen Litecoin (LTC), Ripple (XRP) y Ethereum (ETH). Ethereum, fundado por Vitalik Buterin, se diferenció especialmente de Bitcoin al permitir la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Crecimiento del mercado y volatilidad

El mercado de las criptomonedas creció rápidamente, y con él la atención pública. El valor del Bitcoin y otras criptomonedas experimentó fluctuaciones extremas. Momentos culminantes como el final del año 2017, cuando el precio de Bitcoin casi alcanzó los 20.000 dólares estadounidenses, se alternaron con fuertes caídas del mercado. Esta volatilidad atrajo tanto a inversores como a especuladores.

Desafíos regulatorios y aceptación

Mientras la popularidad de las criptomonedas aumentaba, gobiernos de todo el mundo empezaron a lidiar con la regulación de esta nueva clase de activos. Algunos países adoptaron una postura amigable y fomentaron el desarrollo de tecnologías cripto, mientras que otros implementaron regulaciones estrictas o prohibieron las criptomonedas por completo. A pesar de estos desafíos, la aceptación de las criptomonedas en el ámbito general ha aumentado constantemente, con empresas e instituciones financieras comenzando a adoptarlas.

Desarrollos recientes y el futuro

En los últimos años, desarrollos como DeFi (Decentralized Finance) y NFTs (Non-Fungible Tokens) han ampliado el espectro de posibilidades que ofrece la tecnología blockchain. DeFi permite realizar transacciones financieras complejas sin instituciones financieras tradicionales, mientras que los NFTs habilitan la tokenización de obras de arte y otros objetos únicos.

El futuro de las criptomonedas sigue siendo emocionante e incierto. Las preguntas sobre la escalabilidad, la regulación y la penetración del mercado permanecen abiertas. Sin embargo, el interés en las criptomonedas y la tecnología de blockchain subyacente es más fuerte que nunca, y se espera que su papel en la economía global siga creciendo.

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Alto potencial de rendimiento

Las criptomonedas son conocidas por su alto potencial de rendimiento. Los inversores que entraron temprano en proyectos como Bitcoin o Ethereum han obtenido ganancias significativas. Esta alta rentabilidad hace que las criptomonedas sean una opción de inversión atractiva para los inversores con aversión al riesgo.

2. Independencia de los sistemas financieros tradicionales

Las criptomonedas ofrecen una alternativa al sistema financiero tradicional. No están sujetas a la política de un banco central, lo que las convierte en una cobertura atractiva contra la inflación y la inestabilidad económica.

3. Innovación y desarrollo tecnológico

Las inversiones en criptomonedas también significan inversiones en nuevas tecnologías. Blockchain, la tecnología detrás de muchas criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar numerosas industrias, desde los servicios financieros hasta la gestión de la cadena de suministro.

4. Liquidez

Los mercados de criptomonedas operan las 24 horas del día, lo que significa una alta liquidez. Los inversores pueden comprar y vender sus activos en cualquier momento, lo que es una clara ventaja en comparación con los mercados tradicionales, que están sujetos a horarios de apertura.

Desventajas de invertir en criptomonedas

1. Alta volatilidad

Las criptomonedas son conocidas por su extrema volatilidad. El valor de las criptomonedas puede subir o bajar rápidamente y de manera impredecible, lo que representa un alto riesgo para los inversores.

2. Incertidumbre regulatoria

El panorama regulatorio para las criptomonedas aún está en formación y varía considerablemente de un país a otro. Esta incertidumbre puede conllevar riesgos, especialmente cuando se introducen nuevas leyes y regulaciones.

3. Riesgos de seguridad

Aunque la tecnología Blockchain es considerada muy segura, existen riesgos relacionados con el almacenamiento y el intercambio de criptomonedas. Los hackeos y fraudes no son raros en el mundo de las criptos, lo que requiere medidas de precaución adicionales.

4. Falta de comprensión y aceptación

Muchas personas no entienden completamente las criptomonedas y la tecnología subyacente. Esta falta de comprensión puede conducir a inversiones erróneas. Además, la aceptación de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitada.