Reconoce acciones infravaloradas de un vistazo

Analyse
Perfil
Creditcoin Acción

Creditcoin

CTC

Cotización

0,43
Hoy +/-
+0
Hoy %
+0 %

Creditcoin Whitepaper

  • Simple

  • Ampliado

  • Experte

Börse Marktpaar Preis +2% Tiefe -2% Tiefe Volumen (24H) Volumen % Typ Liquiditätsbewertung Aktualität
HTXCTC/USDT0,5933.880,3434.782,212,81 Millón0,15cex418,009/7/2025, 6:23
BitonExCTC/USDT0,5964.414,86132.862,19895.657,400,09cex54,009/7/2025, 6:21
HotcoinCTC/USDT0,5916.074,1516.749,60529.110,490,07cex343,009/7/2025, 6:23
BlockFinCTC/USDT0,5919.247,3124.805,32439.227,370,26cex211,009/7/2025, 6:21
UpbitCTC/KRW0,5923.574,7633.560,94402.476,450,05cex429,009/7/2025, 6:23
VOOX ExchangeCTC/USDT0,591094,39889,21333.229,570,06cex38,009/7/2025, 6:21
LBankCTC/USDT0,592501,742569,80291.264,270,01cex357,009/7/2025, 6:21
BTCCCTC/USDT0,59303.285,11377.405,71278.210,850,05cex464,009/7/2025, 6:18
DeepcoinCTC/USDT0,5900277.867,700,05cex09/7/2025, 6:21
BloFinCTC/USDT0,5919.030,1928.394,31263.588,660,27cex380,009/7/2025, 6:15
1
2
3
4
...
5

Creditcoin FAQ

{ "q": "about", "a": "Lanzado el 04/04/2019 por un equipo basado en los EE. UU., Canadá, Corea del Sur, Nigeria y Estonia, Creditcoin tiene como objetivo abordar la falta de un sistema de crédito entre las personas no bancarizadas en el mercado emergente. Las personas que no pueden acceder al sistema bancario tienen que pedir prestado a entidades no bancarias. Sin embargo, los registros de crédito con entidades no bancarias no son aceptados por los bancos ya que no pueden confiar en esos datos. El proyecto busca resolver este problema registrando de manera objetiva el historial de transacciones de crédito en una blockchain pública.", "rank": "0" }

¿Qué es Creditcoin (CTC)?

Creditcoin es una red blockchain diseñada para facilitar transacciones de crédito a través de múltiples blockchains y la construcción de historiales de crédito. Sirve como columna vertebral para un mercado de crédito descentralizado, conectando activos del mundo real con el entorno digital de Web3. Esta plataforma innovadora fue desarrollada por Gluwa, marcando la implementación oficial del protocolo Creditcoin. Su misión principal es aprovechar la tecnología blockchain para mantener un registro objetivo de las transacciones de crédito. La creación de Creditcoin se remonta al 4 de abril de 2019, con su desarrollo liderado por un equipo diverso de Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Nigeria y Estonia. El principal desafío que aborda Creditcoin es la brecha significativa en el sistema de crédito para las poblaciones sin acceso a servicios bancarios en los mercados emergentes. Las instituciones bancarias tradicionales suelen excluir a las personas sin historiales de crédito formales, obligándolas a depender de prestamistas no bancarios. Desafortunadamente, los registros de crédito establecidos con estas entidades no bancarias no son reconocidos por los bancos debido a problemas de confianza respecto a la autenticidad de los datos. Creditcoin pretende rectificar este problema proporcionando una plataforma transparente y sin necesidad de confianza donde las transacciones de crédito se registran en una blockchain pública. Este enfoque no solo facilita el acceso al crédito para los no bancarizados, sino que también abre nuevas vías para la verificación de historiales de crédito en las que los bancos puedan confiar. Al hacerlo, Creditcoin no es solo una innovación tecnológica; es una innovación social que aspira a cerrar la brecha entre los sistemas financieros tradicionales y aquellos dejados en la periferia.

¿Cómo se asegura Creditcoin (CTC)?

Creditcoin emplea un enfoque multifacético para asegurar la seguridad de su red, aprovechando la solidez de la tecnología blockchain junto con su protocolo propietario. La base de su seguridad reside en la integración de técnicas criptográficas avanzadas, las cuales son esenciales para proteger las transacciones y garantizar la integridad de los datos en la blockchain. Esta seguridad criptográfica se complementa con la implementación de un mecanismo de consenso de Prueba de Trabajo (PoW). El PoW requiere que los participantes de la red gasten recursos computacionales para resolver problemas matemáticos complejos, lo que a su vez valida las transacciones y protege la red contra actividades fraudulentas. El fortalecimiento adicional de la seguridad de Creditcoin proviene de su extensa red de validadores. Estos validadores juegan un papel crucial en el mantenimiento de la integridad de la red, ya que son responsables de verificar las transacciones y agregarlas a la blockchain. La naturaleza descentralizada de esta red de validadores asegura que ninguna entidad única tenga control sobre todo el sistema, reduciendo así el riesgo de manipulación o puntos de fallo centralizados. El enfoque único de Creditcoin hacia la seguridad no solo se centra en proteger la red, sino también en fomentar la confianza y accesibilidad en los servicios financieros, especialmente para individuos no bancarizados en mercados emergentes. Al registrar transacciones de crédito en una blockchain pública, Creditcoin aspira a crear un sistema de crédito transparente y objetivo que pueda cerrar la brecha entre los servicios financieros no bancarios y las instituciones bancarias tradicionales. Esta iniciativa es particularmente significativa en regiones donde el acceso a los servicios bancarios es limitado, ofreciendo una solución basada en blockchain para la inclusión financiera y el establecimiento de historiales de crédito para aquellos previamente excluidos del sistema financiero formal.

¿Cómo se utilizará Creditcoin (CTC)?

Creditcoin sirve como una plataforma multifacética diseñada para revolucionar la gestión de transacciones de crédito e historiales de crédito a través de diferentes blockchains. Facilita un entorno seguro y transparente para el préstamo y el endeudamiento entre pares, con el objetivo de cerrar la brecha entre las prácticas financieras tradicionales y el mundo innovador de las criptomonedas mediante la tecnología blockchain. Este sistema es particularmente beneficioso para individuos en mercados emergentes que están excluidos del sistema bancario tradicional, ofreciéndoles una alternativa viable para acceder al crédito. Lanzada por un equipo diverso de Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Nigeria y Estonia, Creditcoin aborda el problema crítico de la accesibilidad al crédito entre la población no bancarizada. Los bancos tradicionales a menudo rechazan los registros de crédito de instituciones no bancarias debido a problemas de confianza respecto a la autenticidad de los datos. Creditcoin enfrenta este problema de manera directa al registrar transacciones e historiales de crédito en una blockchain pública, asegurando objetividad y transparencia. El uso de la tecnología blockchain por parte de la plataforma no solo mejora la seguridad de las transacciones de crédito, sino que también garantiza que todos los historiales de crédito sean inmutables y verificables. Este enfoque abre nuevas oportunidades para las personas que han sido marginadas por el sistema bancario convencional, permitiéndoles construir un historial de crédito creíble que puede facilitar el préstamo y endeudamiento a escala global.

¿Qué eventos clave ha habido para Creditcoin (CTC)?

Creditcoin, desde su creación el 4 de abril de 2019 por un equipo diverso de Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Nigeria y Estonia, se ha embarcado en una misión para revolucionar el sistema de crédito para los no bancarizados en mercados emergentes. Esta iniciativa busca cerrar la brecha para individuos excluidos del sistema bancario tradicional, proporcionando una solución para aquellos que se ven obligados a depender de préstamos no bancarios. El desafío que enfrentan estas personas es la falta de reconocimiento de su historial crediticio por parte de los bancos, debido a preocupaciones sobre la fiabilidad de los datos de las instituciones no bancarias. Para abordar este problema, Creditcoin ha aprovechado la tecnología blockchain para crear un registro transparente y objetivo de las transacciones de crédito. Este enfoque no solo tiene como objetivo mejorar la confianza en los historiales crediticios de los no bancarizados, sino también ampliar su acceso a los servicios financieros. Un desarrollo significativo en el ecosistema de Creditcoin ha sido la aparición de varios forks, incluidos algunos notables como ESPINS, kiwitcms-bot, luensys, nathanwhit, pLabarta, voltagebots y YourFavHimbo. Estos forks indican un creciente interés y compromiso con el protocolo de Creditcoin, destacando su adaptabilidad y los esfuerzos de la comunidad por explorar nuevas aplicaciones y mejoras. La implementación oficial del protocolo de Creditcoin, conocida como Gluwa Creditcoin, se encuentra en el núcleo de estos desarrollos. Representa el marco primario a través del cual se persiguen los objetivos del proyecto, facilitando una plataforma descentralizada para registrar transacciones de crédito. Puedes consultar más detalles en Eulerpool.

¿Quiénes son los fundadores de Creditcoin (CTC)?

Creditcoin se lanzó el 4 de abril de 2019 por un equipo diverso y capacitado ubicado en los Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Nigeria y Estonia. El proyecto fue cofundado por Tae Oh, Scott Hasbrouck, Sung Choi, Vladimir Kouznetsov y David Lebee, quienes unieron su amplia experiencia en ingeniería, inversión y arquitectura blockchain para abordar un desafío significativo en el mundo financiero. Tae Oh, quien también es fundador y CEO de Gluwa, desempeñó un papel fundamental en el establecimiento de Creditcoin. Gluwa es una de las empresas clave detrás de la creación de Creditcoin en 2017. La misión principal de Creditcoin es crear un sistema financiero más inclusivo, centrándose especialmente en la población no bancarizada de los mercados emergentes. Estas personas a menudo enfrentan barreras para acceder a servicios bancarios tradicionales y se ven obligadas a recurrir a instituciones financieras no bancarias para obtener préstamos. Sin embargo, sus transacciones de crédito con estos no-bancos no son reconocidas por los bancos tradicionales debido a problemas de confianza en los datos. Creditcoin busca superar este desafío proporcionando un registro objetivo de las transacciones de crédito en una blockchain pública, facilitando así un historial crediticio confiable y accesible para los no bancarizados. Este enfoque innovador busca cerrar la brecha entre las transacciones financieras no bancarias y el sector bancario formal, permitiendo una mayor inclusión financiera. Puedes ver la información actualizada sobre Creditcoin en Eulerpool.

Inversores interesados en Creditcoin también están interesados en estas criptomonedas

Esta lista presenta una selección cuidadosamente escogida de criptomonedas que podrían interesar a los inversores. Proporcionamos análisis de cripto para todos los listados en Eulerpool.

Inicios y ascenso de las criptomonedas

La historia de las criptomonedas comienza en el año 2008, cuando una persona o grupo bajo el seudónimo Satoshi Nakamoto publicó el documento técnico "Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System". Este documento estableció la base para la primera criptomoneda, Bitcoin. Bitcoin utilizó una tecnología descentralizada, conocida como blockchain, para permitir transacciones sin la necesidad de una autoridad central.

En enero de 2009, se inició la red de Bitcoin con la minería del bloque Génesis. En sus inicios, Bitcoin era más bien un proyecto experimental para un pequeño grupo de entusiastas. La primera compra comercial conocida con Bitcoins tuvo lugar en 2010, cuando alguien gastó 10,000 Bitcoins por dos pizzas. En aquel momento, el valor de un Bitcoin era solo fracciones de un centavo.

El desarrollo de otras criptomonedas

Tras el éxito de Bitcoin, pronto surgieron otras criptomonedas. Estas nuevas divisas digitales, a menudo denominadas "Altcoins", buscaron utilizar y mejorar la tecnología Blockchain de diferentes maneras. Algunas de las más conocidas Altcoins de los primeros días incluyen Litecoin (LTC), Ripple (XRP) y Ethereum (ETH). Ethereum, fundado por Vitalik Buterin, se diferenció especialmente de Bitcoin al permitir la creación de contratos inteligentes y aplicaciones descentralizadas (DApps).

Crecimiento del mercado y volatilidad

El mercado de las criptomonedas creció rápidamente, y con él la atención pública. El valor del Bitcoin y otras criptomonedas experimentó fluctuaciones extremas. Momentos culminantes como el final del año 2017, cuando el precio de Bitcoin casi alcanzó los 20.000 dólares estadounidenses, se alternaron con fuertes caídas del mercado. Esta volatilidad atrajo tanto a inversores como a especuladores.

Desafíos regulatorios y aceptación

Mientras la popularidad de las criptomonedas aumentaba, gobiernos de todo el mundo empezaron a lidiar con la regulación de esta nueva clase de activos. Algunos países adoptaron una postura amigable y fomentaron el desarrollo de tecnologías cripto, mientras que otros implementaron regulaciones estrictas o prohibieron las criptomonedas por completo. A pesar de estos desafíos, la aceptación de las criptomonedas en el ámbito general ha aumentado constantemente, con empresas e instituciones financieras comenzando a adoptarlas.

Desarrollos recientes y el futuro

En los últimos años, desarrollos como DeFi (Decentralized Finance) y NFTs (Non-Fungible Tokens) han ampliado el espectro de posibilidades que ofrece la tecnología blockchain. DeFi permite realizar transacciones financieras complejas sin instituciones financieras tradicionales, mientras que los NFTs habilitan la tokenización de obras de arte y otros objetos únicos.

El futuro de las criptomonedas sigue siendo emocionante e incierto. Las preguntas sobre la escalabilidad, la regulación y la penetración del mercado permanecen abiertas. Sin embargo, el interés en las criptomonedas y la tecnología de blockchain subyacente es más fuerte que nunca, y se espera que su papel en la economía global siga creciendo.

Ventajas de invertir en criptomonedas

1. Alto potencial de rendimiento

Las criptomonedas son conocidas por su alto potencial de rendimiento. Los inversores que entraron temprano en proyectos como Bitcoin o Ethereum han obtenido ganancias significativas. Esta alta rentabilidad hace que las criptomonedas sean una opción de inversión atractiva para los inversores con aversión al riesgo.

2. Independencia de los sistemas financieros tradicionales

Las criptomonedas ofrecen una alternativa al sistema financiero tradicional. No están sujetas a la política de un banco central, lo que las convierte en una cobertura atractiva contra la inflación y la inestabilidad económica.

3. Innovación y desarrollo tecnológico

Las inversiones en criptomonedas también significan inversiones en nuevas tecnologías. Blockchain, la tecnología detrás de muchas criptomonedas, tiene el potencial de revolucionar numerosas industrias, desde los servicios financieros hasta la gestión de la cadena de suministro.

4. Liquidez

Los mercados de criptomonedas operan las 24 horas del día, lo que significa una alta liquidez. Los inversores pueden comprar y vender sus activos en cualquier momento, lo que es una clara ventaja en comparación con los mercados tradicionales, que están sujetos a horarios de apertura.

Desventajas de invertir en criptomonedas

1. Alta volatilidad

Las criptomonedas son conocidas por su extrema volatilidad. El valor de las criptomonedas puede subir o bajar rápidamente y de manera impredecible, lo que representa un alto riesgo para los inversores.

2. Incertidumbre regulatoria

El panorama regulatorio para las criptomonedas aún está en formación y varía considerablemente de un país a otro. Esta incertidumbre puede conllevar riesgos, especialmente cuando se introducen nuevas leyes y regulaciones.

3. Riesgos de seguridad

Aunque la tecnología Blockchain es considerada muy segura, existen riesgos relacionados con el almacenamiento y el intercambio de criptomonedas. Los hackeos y fraudes no son raros en el mundo de las criptos, lo que requiere medidas de precaución adicionales.

4. Falta de comprensión y aceptación

Muchas personas no entienden completamente las criptomonedas y la tecnología subyacente. Esta falta de comprensión puede conducir a inversiones erróneas. Además, la aceptación de criptomonedas como medio de pago sigue siendo limitada.